Inicio andalucía El Archivo Histórico Provincial presenta la muestra ‘Córdoba en olor de santidad....

El Archivo Histórico Provincial presenta la muestra ‘Córdoba en olor de santidad. Huellas documentales’

0

CÓRDOBA, 2 (EUROPA PRESS)

El Archivo Histórico Provincial de Córdoba ha inaugurado este miércoles la exposición ‘Córdoba en olor de santidad. Huellas documentales’, de la mano del delegado de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en la provincia cordobesa, Eduardo Lucena.

El delegado ha estado acompañado por el director de la Cátedra sobre Espiritualidad en el Siglo de Oro de la Universidad de Córdoba, Enrique Soria; la directora general de Acceso y Centro Intergeneracional de la Universidad de Córdoba, Ana Belén Martínez; el coordinador de la exposición, Ángel Ruiz, y la directora del Archivo Histórico Provincial, Alicia Córdoba.

Lucena ha señalado que la muestra “recupera el legado documental de importantes figuras de la espiritualidad de la Córdoba de los siglos XVI y XVII”. La exposición trata de una época en la que “la ciudad vivió una etapa de gran efervescencia religiosa, gracias en parte a la presencia de personajes de primera línea dentro de la Iglesia Católica, que llevaron a cabo una importante labor tanto pastoral como asistencial con notable impacto sobre la sociedad”.

Leer más:  Espadas valora la organización de los congresos del PSOE-A y la preparación de María Márquez para ocupar el puesto de 'número dos'

Entre ellos figuran destacados representantes de la mística castellana, como San Juan de la Cruz y Fray Luis de Granada, y también grandes reformadores, como San Juan de Ávila y sus discípulos, como el Padre Cosme Muñoz o el Beato Posadas, que difundieron los postulados del cristianismo, renovaron las estructuras del clero y mejoraron las condiciones de vida de los más necesitados.

Todos ellos procedían de familias de orígenes modestos, circunstancia que en ocasiones dificultó su trayectoria, y algunos descendían de judeoconversos, hecho que marcó profundamente sus vidas y pensamiento. A pesar de estas circunstancias, consiguieron abrirse paso hasta convertirse en algunos de los máximos exponentes del catolicismo.

El reconocimiento de su labor ha hecho que varios de ellos hayan sido canonizados, convirtiéndose en santos, otros han sido distinguidos como beatos o doctores de la Iglesia, lo que muestra la enorme talla de sus figuras. Su paso Córdoba quedó registrado en los archivos de la ciudad, como el Archivo Histórico Provincial, en cuyo fondo documental se guarda valiosa documentación sobre los mismos.

Leer más:  El Partido Popular critica la parcialidad y la discriminación política del Gobierno con su plan para reducir la deuda

Numerosos investigadores han trabajado sobre estos legajos tratando de seguir los pasos de estos religiosos y sacando a la luz algunos de los documentos que se muestran en esta exposición. A través de estos testimonios, los visitantes podrán conocer de primera mano numerosos aspectos de sus vidas y cómo se forjó su fama de santidad.

La exposición está organizada por el Archivo Histórico Provincial de Córdoba y la Cátedra sobre Espiritualidad en el Siglo de Oro de la Universidad de Córdoba, dirigida por el profesor Enrique Soria, en colaboración con el Laboratorio de Estudios Judeoconversos. La muestra ha sido coordinada por el equipo técnico del Archivo y Ángel Ruiz, investigador de la Cátedra, junto a Alejandro Cerro, como documentalista. Permanecerá abierta hasta el 30 de abril en horario de 10,00 a 14,00 horas.


- Te recomendamos -