
SEVILLA, 31 (EUROPA PRESS)
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado a la Junta de Andalucía la creación de un servicio especializado en adicciones digitales para dar respuesta a “un problema social en aumento que afecta a uno de los colectivos más vulnerables, los menores, y por extensión a sus familias”.
A juicio de la organización, este recurso debe partir de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y debe estar coordinado con las áreas asistenciales y hospitalarias del Servicios Andaluz de Salud. Asimismo, defiende que sería necesario que se cuente con departamentos especializados con perfiles profesionales que puedan tratar las distintas realidades que se derivan de las adicciones digitales, como pueden ser la dependencia del teléfono móvil, el uso excesivo de los videojuegos o el consumo de pornografía.
“Muchos padres y madres se encuentran en situaciones desesperantes, sin recursos y a ciegas, porque no saben qué hacer ni dónde dirigirse para hacer frente a una problemática que se está adentrando en las entrañas de nuestra sociedad a una velocidad vertiginosa y ante la que vamos tarde”, ha lamentado la vicepresidenta y secretaria de Igualdad de CSIF Andalucía, Yolanda Salgado, en declaraciones recogidas en una nota.
El servicio de atención e intervención frente a las adicciones digitales entre los jóvenes es una de las propuestas trasladadas por la responsable sindical al Grupo de Trabajo para garantizar la protección de menores ante el acceso a la pornografía en internet, en el seno del Parlamento de Andalucía, donde ha resaltado que “es necesario contar con una red de servicios cercana que informe, asesore y oriente sobre el acceso a internet y el uso plataformas digitales, que es el origen de muchas de las problemáticas que afectan a los jóvenes y ante las que hemos de trabajar de manera coordinada, sin parcelar una realidad que definirá a los hombres y mujeres del futuro”.
En referencia al consumo de pornografía por parte de los menores, temática específica del mencionado Grupo de Trabajo, Salgado ha resaltado que es una cuestión de impacto generalizado, pues tiene consecuencias a nivel personal, pero también grupal. “La exposición temprana a este tipo de contenido afecta negativamente al desarrollo emocional, psicológico y social de los menores, ya que les genera una visión distorsionada y expectativas poco realistas de la sexualidad, lo que afecta a su autoestima y a las relaciones entre iguales”, ha expresado la vicepresidenta de CSIF Andalucía.
Salgado ha señalado que el consumo de pornografía también conlleva un alto riesgo de normalización de conductas violentas y de degradación de la mujer, ya que “se trata de un tipo de contenido que los menores pueden reproducir y desembocar en comportamientos machistas e, incluso, en posibles casos de maltrato”. Añade que la cosificación de la mujer refuerza estereotipos de género que posteriormente generan desigualdades en el ámbito laboral “como son la brecha salarial y los techos de cristal”.
“La mujer sumisa que se refleja en el porno es sinónimo de un ser inferior que, en la vida real, queda relegada a las labores domésticas y al cuidados de los hijos o no es valorada para ocupar puestos de responsabilidad”, ha explicado la responsable sindical, que ha resaltado la preocupación de CSIF “por la relación directamente proporcional del uso de las redes sociales con la violencia machista”.
En este punto, la vicepresidenta se ha referido al vacío judicial y a la imposibilidad de contar con respuestas rápidas y eficaces, a su juicio, lo que somete a las víctimas “a años de sufrimiento y desesperación”. “CSIF lleva años denunciando la falta de recursos humanos en las plantillas judiciales, la lentitud del programa @driano, que se bloquea a menudo, y el consiguiente aplazamiento de citas judiciales”, ha apostillado.
La Central Sindical ha calificado de “necesario y urgente” impulsar medidas desde diferentes ámbitos para proteger a los menores del acceso al contenido pornográfico y sus consecuencias, así como de las adicciones en general propias de una sociedad globalizada, eminentemente digital e hiperconectada como la actual. “Nos enfrentamos a un reto que requiere de diálogo, consenso y trabajo comunitario, pues todos y todas debemos ser parte de la solución”, ha referido Salgado.
FILTROS “MÁS ESTRICTOS” DE ACCESO AL PORNO
Desde el ámbito empresarial, CSIF considera necesario, entre otras medidas, implementar filtros “más estrictos” en las plataformas para evitar que los menores tengan acceso a contenido pornográfico, “lo que incluye exigir sistemas de verificación de edad más efectivos y controles parentales más accesibles”. Asimismo, la organización sindical propone promover sellos de calidad que certifiquen la seguridad de las distintas plataformas e, incluso, vincularlos a beneficios fiscales o incentivos públicos.
Exigir auditorías obligatorias e independientes, establecer sanciones contundentes ante el incumplimiento de la normativa de control de acceso a contenido explícito e incorporar la protección de la infancia a la Responsabilidad Social Corporativa son otras de las propuestas al respecto. CSIF ha señalado que, como organización sindical, estará vigilante para que las empresas “cumplan con la normativa vigente”.
En el ámbito laboral, CSIF aboga por ofrecer a los trabajadores, como beneficios sociales de las empresas y las administraciones, herramientas de control parental y/o ‘software’ seguro para usarlos en casa con sus hijos e hijas. La central sindical también apunta que considera útil incluir en las negociaciones de protocolos con empresas y administraciones medidas específicas para prevenir el ciberacoso y la difusión de contenido pornográficos en los entornos laborales. “Poner el foco en el ámbito laboral ayudará a que los adultos sean conscientes de que este problema existe y lo trabajen con sus hijos en casa”, ha asegurado Salgado.
Respecto al ámbito educativo, CSIF ha subrayado que las administraciones deben impulsar programas que promuevan una educación basada en el respeto, la igualdad y el consentimiento, y que incluyan a las familias en el proceso de formación. “Hablamos de prevención, pero no solo frente al acceso a la pornografía, sino para afrontar las adicciones y los comportamientos erróneos derivados del uso de las plataformas digitales”, ha manifestado la vicepresidenta de CSIF Andalucía.
Por último, Salgado ha señalado que las “mermadas plantillas docentes, las elevadas ratios y la excesiva carga burocrática” hacen que el sistema educativo actual no pueda dar respuesta a las “nuevas problemáticas” que acechan a los menores. “Debemos nutrir a nuestra educación pública de perfiles profesionales con formación específica en Psicología, Pedagogía o Sociología, entre otros campos, que puedan desarrollar su labor docente como una asignatura más y no como algo excepcional”, ha reclamado la dirigente sindical.
Por todo ello, CSIF ha solicitado un “compromiso firme” del Gobierno andaluz para poner en marcha estrategias y recursos formativos para afrontar esta realidad y hacer del sistema educativo “una plataforma de oportunidades para la transformación social”.
- Te recomendamos -