![epress_20250213183339.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250213183339.jpg)
CÓRDOBA, 13 (EUROPA PRESS)
La tertulia científico-literaria de la Universidad de Córdoba (UCO), ‘Cienciaficcionados’ ha analizado este pasado miércoles en su tercera sesión ‘El Gran apagón’, la primera ficción española de la era del podcast, en la que el recuerdo de la pandemia y el debate sobre la dependencia tecnológica marcaron buena parte del encuentro.
Tal y como ha indicado la institución universitaria en una nota, el podcast plantea cómo una gran tormenta solar arrasa con buena parte de los aparatos tecnológicos de todo el planeta, privando a la raza humana de sus sistemas básicos de comunicaciones.
Para Cristina Gámez, una de las investigadoras encargadas de comentar la obra, el podcast refleja en buena medida la fragilidad ante el progreso tecnológico, pues “no deja de sonar paradójico que la misma tecnología que tantos avances nos proporciona nos someta a un riesgo”, el de “la subordinación, la tiranía de toda relación dependiente que, por otro lado, con o sin ‘blackout’, crea seres humanos de primera y segunda clase”.
A pesar de que la ficción sonora de Pérez Ledo se estrenó años antes de la pandemia, el recuerdo de la Covid sobrevoló buena parte del encuentro: ausencia de algunos suministros, desinformación o incertidumbre son algunos de los ingredientes básicos en el cóctel de toda distopía, y si bien la propagación del SARS-CoV-2 se convirtió en una realidad tangible, la posibilidad de un gran apagón de efectos catastróficos no está ahora encima de la mesa, ha destacado el investigador Luis Manuel Fernández, experto en optimización de instalaciones de energía solar y comunicaciones de sistemas basados en Internet de las Cosas.
“Si bien pueden ocurrir tormentas solares severas, la forma de detectarlas ha avanzado mucho y disponemos de medios para afrontarlas”, ha explicado el experto.
En el turno de intervenciones del público desfilaron preguntas sobre cuestiones relacionadas con la anti política y los discursos pseudocientíficos, muy presentes durante todo el podcast y, quizás, mucho más cercanos a la realidad que la posibilidad de un gran apagón. “La anti-política es un elemento clave en cualquier distopía”, ha subrayado Cristina Gámez, que ha añadido que “cuando hay incertidumbre, parte de la ciudadanía deja de creer en el sistema y cuando no te sientes representado, este tipo de discursos se sirven en bandeja”.
Frente a ello, en opinión del público, la comunicación de crisis, “cuya gestión es casi más importante que la crisis en sí misma”, adquiere un valor incalculable. Se produce, así, una pugna de narrativas, en la que el éxito de cada una de ellas dependerá en buena medida “de la educación y la cultura”.
Quizás, después de todo, ante un gran apagón, “el desafío es evitar que la desinformación nos sumerja en la oscuridad, para que la última luz que se apague sea la llama del pensamiento crítico”.
La próxima sesión de ‘Cienciaficcionados’, última de la temporada 2025 y en la que se analizará la novela ‘Guía del autoestopista galáctico’, se celebrará el 26 de febrero en El Astronauta a las 19,00 horas.
‘Cienciaficcionados’, que cuenta con la colaboración de la Biblioteca Provincial de Córdoba a través del club de lectura Octarino, es una acción contemplada dentro del XI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- Te recomendamos -