SEVILLA, 7 (EUROPA PRESS)
Un análisis de CCOO-A ha revelado que los recientes datos sobre agresiones a profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) “evidencian” que éstas han acelerado el ritmo de crecimiento con respecto a 2023. De esta forma, en 2024 el incremento es del 19.31%, un porcentaje que se eleva a más del 26% en el caso de las agresiones físicas, y se han superado las cinco agresiones diarias, más del doble que hace una década.
Según ha detallado la organización sindical en una nota de prensa, “a la falta de medidas eficaces para prevenirlas se une el deterioro progresivo de la sanidad pública”, con cada vez “más dificultades para asegurar una correcta atención a los usuarios, como muestra el número de pacientes en listas de espera, la imposibilidad de obtener una cita en Atención Primaria o la continua externalización de servicios”.
“Sólo se contabilizan las agresiones registradas, por lo que la cifra real es aún mayor –tampoco cuentan las que se producen a través de las redes sociales–, por tanto, la realidad es aún peor de lo que dibujan las cifras facilitadas por el SAS”, ha advertido el responsable del gabinete de análisis y estudios de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios del sindicato (FSS-CCOO), Daniel Gutiérrez.
Según los datos de la FSS-CCOO, la mayoría de las agresiones se producen en Atención Primaria (un 52%), siendo éstas en su gran parte (90%) no físicas; por el contrario, en el ámbito hospitalario se concentran tres de cada cuatro agresiones físicas al personal del SAS.
Cabe señalar, además, como “un dato preocupante”, que 50 agresiones se producen fuera del centro de salud o en el domicilio del paciente, lo que “muestra que las actuaciones en materia preventiva no pueden limitarse al centro de trabajo”.
Otro dato que CCOO-A pone sobre la mesa es que si en Atención Hospitalaria se registran 9,3 agresiones por cada 1.000 trabajadores, en Atención Primaria la ratio sube a 31,32. Es decir, “Un profesional de Atención Primaria tiene una probabilidad tres veces mayor de ser agredido que uno de Atención Hospitalaria”, según el sindicato.
“Este dato revela no sólo que las medidas puestas en marcha hasta el momento son insuficientes, sino que son especialmente ineficaces en Atención Primaria”, ha asegurado Gutiérrez.
“Hay cientos de denuncias de los trabajadores y de CCOO de las deficiencias de muchos centros de salud en materia de seguridad. Así, la infraestructura de los centros, algunos de reciente construcción, convierten las dependencias asistenciales en auténticas ratoneras”, ha proseguido.
A su vez, el sindicato ha lamentado que “tampoco hay personal de seguridad, los botones antipánico se solicitan y se eterniza su instalación, no hay puertas comunicadas entre las consultas”.
Para CCOO, a “esta falta de medidas eficaces y contundentes” se une el “deterioro progresivo” de la sanidad pública andaluza, con cada vez “más dificultades para asegurar una correcta atención a los usuarios”.
De este modo, la organización sindical, ha vinculado el incremento de las agresiones a los profesionales del SAS con “el incumplimiento por parte de la Junta de los pactos firmados con los sindicatos”.
Las medidas contempladas en el Pacto de Atención Primaria “tendrían una consecuencia directa en la mejora de la calidad asistencial, pues permitirían aliviar la presión asistencial, con más tiempo para la atención de los pacientes, incrementar la cartera de servicios o dotar de más personal los centros de salud y servicios de urgencia extrahospitalarios”, ha aseverado Gutiérrez.
Por ello, CCOO-A ha reclamado “un verdadero plan de choque” negociado con los sindicatos, que incluya un “presupuesto adecuado” destinado a la prevención de las agresiones y a “reforzar la seguridad de los centros y fuera de estos”, además de una campaña de concienciación ciudadana “más amplia que la actual y que aborde también aspectos no punitivos”.
- Te recomendamos -