SEVILLA, 2 (EUROPA PRESS)
Andalucía es la comunidad que más plazas de nuevo ingreso de grado ofrece en el conjunto del país, a través de su sistema público universitario, con un total de 51.128, lo que representa el 20,8% de la oferta global. Le siguen en la clasificación la Comunidad de Madrid, con 41.540 plazas, y Cataluña, con 38.652.
Según informa la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía en una nota de prensa, estos números hacen referencia al curso académico 2023/2024 y se extraen del informe ‘Datos y cifras universitarias del Sistema Universitario Español’ analizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Haciendo una comparativa de la oferta de este tipo de estudios con los cursos anteriores, ha explicado el departamento, se observa un incremento sostenido en los últimos tres años académicos: del 0,56% con respecto al 2022/2023, del 1% en relación con el año académico 2021/2022 y del 0,82% si se toma en consideración 2020/2021.
El 48,2% de las plazas del curso 2023/2024, que suman 24.649, se concentra en titulaciones relacionadas con la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, le sigue el campo de la Ingeniería y la Arquitectura, que es el segundo en oferta y aglutina 9.149 plazas (17,9%) y el resto se distribuye entre el ámbito de las Ciencias de la Salud (7.263 y una tasa de representación del 14,2%), el de Artes y Humanidades (5.991 y 11,7%) y el de Ciencias (4.076 y 8%).
En esta distribución se constata la preferencia del alumnado andaluz por las carreras pertenecientes a las Ciencias Sociales y Jurídicas, que presentan una trayectoria desigual de subidas y bajadas desde el curso 2020/2021, año académico en el que se cuantificaron 24.620 plazas y en el que precisamente se produjo un descenso sustancial con respecto al lustro anterior, cuando el mapa de este tipo de carreras contenía 25.543 plazas en el curso 2015/2016.
En el análisis elaborado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, resulta significativa la evolución experimentada por las Ciencias de la Salud, que ha ido sumando estudiantes de forma progresiva, especialmente en los dos últimos cursos analizados, como consecuencia del aumento de las vocaciones sanitarias a raíz de la pandemia de la Covid-19. En el año académico 2022/2023 se registraron 7.094 plazas y en 2021/2022, un total de 6.849.
En lo que respeta a la Ingeniería y la Arquitectura, la oferta ha ido sufriendo un descenso paulatino desde el curso 2015/2016, pasando de las 10.331 plazas de entonces a las 9.149 del año 2023/2024. Los títulos de Ciencias han dibujado una gráfica más o menos constante desde 2015/2016, con cifras ligeramente por encima de las 4.000 plazas.
420 ENSEÑANZAS DE GRADO Y 537 MÁSTERES IMPARTIDOS EN LA COMUNIDAD
Si se atiende a la oferta educativa de grado, el sistema universitario andaluz se sitúa en tercera posición, por detrás del madrileño y el catalán, con 420 enseñanzas de grado impartidas en el curso 2023/2024 (con las últimas estadísticas de Universidades, Centros y Titulaciones publicadas por el Ministerio), lo que implica el 12,61% de los 3.330 títulos implantados en el conjunto del territorio nacional. El mapa de grados ha dibujado una subida del 6,87% en relación con el año 2019/2020, en el que se ofrecieron 393.
Ese mismo tercer puesto se repite si se toma como referencia la distribución geográfica de los másteres, con 537 titulaciones y una tasa del 13,26% en relación con el mapa general de todo el sistema nacional, en el que se contabilizan 4.049 formaciones de posgrado de este tipo. También en esta ocasión, la Comunidad de Madrid y Cataluña lideran el ranking. La formación de máster en Andalucía se ha apuntado una senda de crecimiento en los últimos cinco cursos, partiendo de los 524 títulos en 2019/2020 hasta alcanzar los 537 de 2023/2024, lo que se traduce en un alza del 2,48%.
En cuanto a los doctorados, Andalucía se coloca en cuarto lugar, por detrás de Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, con una cartera de 153 enseñanzas de esta naturaleza, acaparando el 12,60% de la oferta nacional, que se compone de 1.214. Estas titulaciones han registrado en relación con el año académico 2019/2020 una subida algo mayor, del 3,38%, al pasar de 148 a 153 en ese periodo.
EL 87,2% DEL ALUMNADO SE QUEDA EN ANDALUCÍA PARA ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD
El 87,2% de los estudiantes que se examinaron de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en Andalucía no cambiaron de comunidad al matricularse en una institución académica presencial para cursar un grado en el curso 2023/2024. Si se evalúa los años anteriores, se observa que esa tasa se mantuvo en el 87% en la prueba de 2022 y en el 87,5% en la de 2021.
De los que sí se trasladaron en el año académico 2023/2024 a otra región para acceder a la universidad, el 4,5% tuvo como destino algún campus de la Comunidad de Madrid y el 1,4% se mudó a la Región de Murcia. El sistema andaluz de educación superior también es receptor de alumnado procedente de otras comunidades, entre las que destaca Extremadura, que es la que más aportó, con un 19,8%; seguida de Castilla-La Mancha (6,5%), Islas Baleares (5,7%), Canarias (5,5%) o la Región de Murcia (3,9%). Los estudiantes evaluados para acceder a la universidad en Cantabria, Castilla y León y Comunidad Valenciana también recalaron en la región andaluza con porcentajes del 1% o ligeramente superiores.
En el curso 2022/2023 en Andalucía, el 10,1% de los 199.725 alumnos de grado de universidades presenciales se matricularon en un centro de una comunidad distinta, mientras que ese porcentaje se elevó hasta el 34,9% cuando el cambio se realizó dentro de los límites regionales, implicando únicamente un traslado de provincia.
Para el análisis por provincias, el curso que también se toma en consideración es 2022/2023, y en virtud de eso, se concluye que Sevilla, con 51.495, es la cuarta provincia de España con mayor número de matriculados en universidades presenciales con residencia habitual en la misma provincia, por detrás de Madrid, Barcelona o Valencia. En Almería los matriculados con residencia en la misma provincia fueron 16.057, en Cádiz, 28.414; en Córdoba, 19.649; en Granada, 23.356; en Huelva, 11.591; en Jaén, 17.061; y en Málaga, 34.552.
- Te recomendamos -