
En 2024 la recogida separada de biorresiduos en el conjunto de la Comarca fue de 28.444 toneladas, un 46,28% del total generado
PAMPLONA, 28 (EUROPA PRESS)
La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) extenderá a partir de abril la gestión de biorresiduos ‘kilómetro cero’ en el ámbito rural de la Comarca. Con este sistema serán tratados en origen los residuos de materia orgánica de procedencia doméstica o asimilable, así como los restos de poda y jardinería.
La extensión de este sistema para la gestión de biorresiduos se ha dado a conocer este viernes en una rueda de prensa en la que han intervenido David Campión, presidente de la MCP, Beatriz Yaben, técnica de Medioambiente de SCPSA, y Carmen Villanueva, jefa de sensibilización ambiental de la entidad.
Según han informado desde la Mancomunidad en una nota, el tratamiento de los biorresiduos se enmarca en la estrategia de la MCP para realizar la gestión separada de la materia orgánica en tres grandes líneas de actuación: gestión en el entorno urbano con la implantación total del sistema de contenedores inteligentes; la gestión del residuo en los polígonos industriales ‘puerta a puerta’ y, finalmente, la gestión de la materia orgánica en el entorno rural presentada este viernes.
Estas líneas de actuación “son imprescindibles para afrontar el siguiente gran hito de la entidad”: la puesta en marcha del Centro Ambiental de la Comarca en 2026.
Los marcos normativos europeo, nacional y foral establecen para 2027 objetivos “muy ambiciosos” para la recogida y tratamiento de residuos: recogida separada del 70% de la materia orgánica generada y un máximo del 10% de impropios presentes en la fracción de orgánica. Además, “más adelante” se abordará una tarifa “acorde al coste del servicio y a la participación responsable en la gestión de residuos”.
En 2024 la recogida separada de biorresiduos en el conjunto de la Comarca de Pamplona (materia orgánica del contenedor marrón, compostaje doméstico- comunitario y restos verdes) fue de 28.444 toneladas, un 46,28% del total generado, aún lejos del hito marcado para 2027 del 70%.
‘KM 0’ EN LOCALIDADES DE LA FALDA SUR DE EL PERDÓN
Desde el año 2006, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona viene impulsando la práctica del compostaje doméstico y comunitario, facilitando los materiales y formación necesarios para generar compost en casa.
En 2022 la MCP ya inició los cambios en la gestión de la materia orgánica y de los restos verdes generados en localidades del ámbito rural con menos de 200 habitantes (204 entidades locales con un total de 15.813 habitantes) extendiendo el compostaje doméstico y comunitario.
En 2023 se implantó la gestión ‘km 0’ en las localidades de la falda sur de El Perdón en el que participaron 338 viviendas y 881 personas, lo que supuso un incremento del 82% de participación en compostaje doméstico y comunitario. El compostaje doméstico es un sistema “que ya es utilizado por el 25% de los hogares del entorno rural de la Comarca”.
22.000 PERSONAS EN EL ÁMBITO RURAL
En el ámbito rural de la MCP residen en torno a 22.000 personas a las que se les proporciona el servicio de recogida de residuos, lo que supone un 5% de la población del ámbito total de la MCP. Algunas poblaciones de este ámbito rural disponen ahora para la recogida de la materia orgánica domiciliaria y asimilable del 5º contenedor (identificado con el color marrón) con llave.
Asimismo, en todas ellas hay domicilios que participan en el compostaje doméstico y comunitario, y la gestión de los restos de poda se lleva a cabo mediante contenedores de recogida y puntos de acopio y triturado. Este modelo implica “la coexistencia de diferentes sistemas de gestión en el ámbito rural, lo que impide la homogeneidad”.
Además, en las localidades donde se utiliza el 5º contenedor se generan costes asociados, tanto ambientales como económicos. Por ello, según David Campión, se propone extender el nuevo sistema “con el objetivo de garantizar una transición hacia un modelo más eficiente y homogéneo, ya que la gestión ‘km 0’ implica el tratamiento de los residuos allí donde se producen para reducir costes y proteger el medio ambiente”.
La extensión de este sistema en el área rural de la Comarca se hará “de forma progresiva” en cinco bloques desde el primer trimestre de este año hasta 2027.
En 2025 la gestión de biorresiduos ‘km 0’ llegará al bloque I (Atez, Etxauri, Goñi, Juslapeña / Txulapain, Valle de Elorz / Elortzibar y Odieta) con 50 localidades y 3.477 habitantes y al bloque II (Basaburúa, Esteríbar, Imotz, Lantz y Ultzama) con 64 localidades y 4.759 habitantes.
Concretamente, la campaña de comunicación en el Bloque I se inicia a partir de la próxima semana y el reparto de compostadores domésticos se realizará entre abril y mayo. La instalación de los compostadores en las áreas comunitarias se realizará durante abril, mayo y la primera semana de junio.
En el caso de las localidades del Bloque II, el reparto de compostadores domésticos se realizará entre finales de abril y mayo y los compostadores para las áreas comunitarias serán instalados a partir de septiembre.
Se ha previsto que el bloque III se implante en el primer semestre de 2026, el bloque IV en el segundo semestre del mismo año y, finalmente, el Bloque V en el primer semestre de 2027.
La MCP enviará a los domicilios de cada bloque un folleto informativo en el que se explica de forma detallada cómo realizar la inscripción y recoger el compostador. Asimismo, una vez se haya puesto en marcha el proceso, en aquellas localidades que aún cuenten con contenedores para materia orgánica se informará del momento de su retirada.
Para resolver cualquier duda se podrá contactar con el teléfono 659 855 230, enviar un correo electrónico a la dirección infocompostaje@mcp.es o consultar la web de la Mancomunidad: www.mcp.es.
COMPOSTAJE DOMÉSTICO COMO “SISTEMA PRIORITARIO”
La gestión ‘km 0’ de los biorresiduos se basa en el compostaje doméstico como “método prioritario” para tratar la materia orgánica que generan las personas en sus hogares aplicando el proceso en su propia vivienda, terraza, jardín o huerto.
Para la gestión de los restos de poda y jardinería se implementará de forma generalizada un sistema basado en puntos de acopio y triturado (PAT). Finalmente, en aquellas localidades que cuenten con viviendas en las que por criterios técnicos no sea posible instalar contenedores domésticos, se habilitarán áreas de compostaje comunitario.
Los contenedores para la recogida de materia orgánica existentes en algunas localidades serán retirados y, en lo referente a la recogida de la fracción resto, en aquellas localidades que aún no cuenten con ellos, se instalarán nuevos contenedores de recogida lateral, con capacidad de 3.200 litros.
CONCURSO DE COMPOSTAJE
Por otra parte, el pasado lunes la MCP abrió el plazo de inscripción para el cuarto concurso de compostaje doméstico, comunitario y escolar dirigido a todas las personas que elaboran compost en la Comarca de Pamplona.
Podrán participar en el concurso las personas que sean participantes en campañas de compostaje doméstico promovidas por la MCP y también aquellas que lo hagan por iniciativa propia.
Las áreas de compostaje comunitario también pueden inscribirse en el concurso a través de las personas voluntarias de cada área. Además, existe una tercera categoría dedicada a los centros escolares que podrán inscribirse a través de una persona autorizada.
El plazo de inscripción finaliza el 24 de abril y las bases pueden encontrarse en el apartado ‘Actividades’ de la web de la Mancomunidad: www.mcp.es.
- Te recomendamos -