MADRID, 28 (SERVIMEDIA)
Los Ministerios de Hacienda y Trabajo alcanzaron este viernes un acuerdo para que los empleados que cobran el salario mínimo interprofesional (SMI) no tributen en el IRPF en 2025, tras una compleja negociación que amenazaba con terminar con el PSOE y Sumar divididos.
El acuerdo consiste en introducir una deducción en la cuota del IRPF que haría que los asalariados que cobran el SMI o menos no tributen el IRPF en 2025, según informaron fuentes de las negociaciones a Servimedia.
Se evita así el ‘choque’ de trenes en el Congreso por parte de Sumar y el PSOE, las dos formaciones del Gobierno de coalición. Ello, tras una dura negociación entre Trabajo y Hacienda a cuenta de la tributación del SMI que, al incrementarse este año un 4,4% y no elevarse en esa cifra el mínimo de renta exento, ha comenzado a pagar IRPF. Esa tributación afecta a entorno al 20% de los perceptores y supone un pago de algo más de 20 euros al mes
Hacienda y Trabajo negociaron intensamente este martes y miércoles para alcanzar un acuerdo, ya que Sumar ha promovido una iniciativa legislativa para elevar ese mínimo exento sin pasar por Hacienda que, a su vez, intenta vetar la propuesta alegando que afecta a los ingresos del sistema. No obstante, Díaz amenazó con levantar ese bloqueo incluso si ello supone hacerlo con los votos del PP, dispuesto a respaldar la medida de Sumar y Díaz. El plazo para alcanzar un acuerdo concluía este viernes a las 18.00 horas.
Fuentes de Moncloa expresaron que “siempre confiamos en no tener que registrar el veto y finalmente ha habido buen entendimiento”. Pese a ello, apenas hora y media antes de la ‘fumata blanca’, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, denunció en una entrevista en Telecinco recogida por Servimedia el equipo negociador del Ministerio de Hacienda “se levantó” a las 22.00 horas de esta pasada noche de la mesa de negociación de la tributación del SMI tras la orden de “romper” de la vicepresidenta primera y titular de esta cartera, María Jesús Montero, al tiempo que denunció que Montero piensa que este salario ya es “muy elevado” en España.
“Yo no me he levantado de la mesa, a pesar de que llevo toda la noche trabajando. Digo esto porque en torno a las 10 de la noche de ayer se levantaron de la mesa. Ella se levantó, la ministra Montero se levantó. Sí, estábamos negociando a través de nuestros equipos, de la ministra de Hacienda y el mío, pero a las 10 de la noche ella dio la instrucción de levantarse de esa mesa”, reprobó Díaz.
En ese mismo momento, fuentes de Hacienda criticaron a Trabajo y Sumar por haber sido poco específicos en sus intenciones sobre la tributación del SMI en el IRPF para próximos ejercicios, más allá de este año.
Hacienda defendió desde la aprobación de la última subida, a 16.576 euros brutos anuales en 2025, que el SMI tiene que empezar a pagar por IRPF y mantuvo el mínimo exento de tributación en los 15.876 euros en los que estaba fijada esta renta mínima en 2024. Los cálculos de la cartera de Montero apuntan a que solo un 20% de los perceptores del SMI hubieran tenido que tributar por IRPF este año.
En Hacienda recordaron también que el compromiso del acuerdo de coalición es que el SMI represente el 60% del salario medio español, pero matizan que nunca se pactó que esta renta no pague IRPF si sigue subiendo.
La propuesta de Hacienda para tratar de zanjar el debate con Trabajo se orientó a “compensar” a ese 20% de perceptores que tendrán que pagar IRPF a través de una deducción, aunque sin especificar la fórmula. Montero calculó que de esta forma se dejarían de recaudar unos 200 millones, frente a los casi 2.000 millones que supondría una exención fiscal.
Ahora, la negociación se cierra para este año, aunque no de cara a los siguientes, que tendrá que ir dirimiéndose en posibles nuevas negociaciones paralelas a las que el Ministerio de Trabajo desarrolle con sindicatos y CEOE y Cepyme para aprobar nuevos incrementos del SMI.
Este año, dicha retribución creció un 4,4%, lo que suponen 50 euros al mes, al pasar de los 1.134 euros por 14 pagas de 2024 a los 1.184 del presente ejercicio. Ello se hizo con el ‘plácet’ de CCOO y UGT pero con la oposición de la patronal.
- Te recomendamos -