
Ha organizado el 27 de diciembre un acto en Bilbao para “comenzar a encarnar el impulso que necesita” el euskera
PAMPLONA, 28 (EUROPA PRESS)
Euskalgintzaren Kontseilua ha destacado este viernes en Pamplona que “la revitalización y el renacimiento que necesita el euskara vendrá de la participación y el impulso de la ciudadanía, como en otras situaciones de emergencia en nuestra historia social contemporánea”. Por ello, ha organizado el 27 de diciembre un evento en Bilbao como “primer paso para comenzar a encarnar el impulso que necesita” el euskera y que “será el punto de partida de otras movilizaciones”.
En una rueda de prensa, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha dado lectura a un comunicado en euskera en el que se invita a la ciudadanía a “ser parte e impulsor de ese nuevo músculo que necesita la normalización y la revitalización” del euskera. El acto, que se celebrará en el Bilbao Arena, será “el primer paso para comenzar a encarnar el impulso que necesita el euskara”.
Para Kontseilua, “los pasos dados en las últimas décadas en la revitalización del euskara son innegables”, pero “los indicios de que este ciclo de recuperación se está agotando son evidentes en los datos sociolingüísticos” y en los diagnósticos que se han realizado en los últimos años tanto desde el ámbito institucional como el social.
“Son muchos los acontecimientos y datos que nos preocupan: que el conocimiento relativo sigue disminuyendo en Iparralde, que más de la mitad del nuevo alumnado de Navarra no tendrá ninguna relación con el euskara en todo su itinerario educativo, o que el uso social está disminuyendo en las zonas más vascófonas, entre otros”, refiere el comunicado.
Asimismo, en el texto se destaca que en el ámbito en el que el euskera es oficial, “desde los tribunales nos llega una ofensiva judicial que está derribando las políticas que tienen como objetivo la normalización del euskara, recortando derechos y perjudicando la igualdad lingüística y la cohesión social”.
“Además, la actual variante extrema de la globalización dificulta el camino de la normalización de las lenguas minorizadas; es más, perjudica su supervivencia. El euskara no está exento de esa dinámica. De hecho, forma parte de esta globalización la multiplicación de la movilidad, la difuminación de la vida comunitaria y la creación de nuevas prácticas lingüísticas”, añade.
Estas nuevas prácticas “ponen la balanza a favor de las lenguas dominantes, como el castellano y el francés, e incluso a favor del inglés”. “A la alta movilidad hay que añadir la digitalización de la vida. Gran parte de la vida la hacemos ligada a nuevos aparatos tecnológicos, a través de la mediación de las pantallas, que también impulsan a las lenguas hegemónicas antes mencionadas”, ha manifestado, tras añadir que también “está cambiando mucho la composición sociodemográfica de nuestra sociedad, y cada vez son más los nuevos ciudadanos vascos que vienen con otras lenguas”.
Según se señala en el texto, “estamos trabajando sin descanso en la elaboración de un nuevo acuerdo sociopolítico, y los primeros resultados están por llegar”. “En este sentido, reclamamos a las instituciones y a los agentes sociales y políticos que traigan la normalización y la revitalización del euskara a la primera línea de la agenda política, que se sitúe entre las prioridades, y que se atienda a los problemas estructurales”, señalan desde Kontseilua.
En declaraciones a los medios de comunicación, Eskisabel ha indicado que “hoy celebramos nuestra Asamblea General y hemos querido aprovechar el momento para recordar que en noviembre nos vimos forzados a declarar que estamos en una situación de emergencia lingüística”. Sin embargo, “el declarar que estamos en una situación de emergencia lingüística no es una llamada para lamentarnos o para recrearnos en esa situación, sino que tiene que ser una palanca para prosperar o dar pasos en la normalización de la euskera”.
“Tenemos muy claro que el impulso social es muy importante en todo este recorrido, que anteriormente cuando la comunidad de hablantes de la euskera hemos estado en situaciones críticas ha sido el impulso social el que ha traído políticas lingüísticas que nos han llevado a mejores estadios. Nos encontramos en una situación parecida y creemos que, otra vez, el impulso social es importante”, ha remarcado.
Por ello, ha realizado un llamamiento “no solo a los euskaltzales”, sino a todos los ciudadanos “que creen que necesitamos dar pasos para ahondar en la justicia social, en la cohesión social”, a que se unan a ese evento.
- Te recomendamos -