Inicio España Reducir un 15% del peso de las personas obesas podría ahorrar 8.000...

Reducir un 15% del peso de las personas obesas podría ahorrar 8.000 millones de euros en España en diez años

0

Expertos abogan por acabar con los prejuicios que impiden pedir ayuda a las personas con obesidad

MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

Lograr una reducción de peso del 15 por ciento en el conjunto de la población española adulta con obesidad podría ahorrar al país alrededor de 8.000 millones de euros en una década y disminuir hasta en un 56,4 por ciento el riesgo que tienen estas personas de desarrollar comorbilidades asociadas a la obesidad, según un estudio impulsado por Novo Nordisk.

La especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) Irene Bretón ha presentado este jueves los resultados de una investigación pionera durante la Jornada sobre obesidad ‘De un presente que nos afecta a todos al futuro que podemos construir juntos’, organizada por la empresa farmacéutica.

En una simulación realizada para una cohorte de 100.000 personas, la pérdida de peso del 15 por ciento dio lugar a un descenso del 56,4 por ciento de los casos de apnea del sueño, un 39,2 por ciento en la diabetes tipo 2, un 20,2 por ciento del asma y un 18,7 por ciento de la hipertensión”, según ha detallado Bretón acerca de los datos recogidos en la revista ‘Advance in Therapy’.

El ahorro general estimado fue de 105 millones de euros para la muestra de 100.000 individuos, principalmente como resultado de la disminución de diabetes e hipertensión arterial (23% y 22% del ahorro total en el año 10, respectivamente), así como de osteoartritis y enfermedad renal crónica (16% y 13%, respectivamente).

De este modo, la investigación hace hincapié en que una pérdida de peso en la población con obesidad en España podría condicionar un descenso significativo del impacto económico que tiene esta enfermedad.

Leer más:  El Paranimf enfoca el trimestre en danza, presentaciones finales de talleres de artes escénicas y música

LA OBESIDAD AUMENTA EL USO DE ATENCIÓN MÉDICA

El economista, investigador y profesor de la Universidad Pompeu Fabra-Barcelona School of Management Jaume Puig Junoy ha presentado los resultados de dos estudios realizados por la Cátedra Novo Nordisk en Farmacoeconomía y Sañud de la UPF-BSM sobre el coste social de la obesidad y el sobrepeso, y el uso de atención sanitaria por parte de estos pacientes.

Según ha indicado, entre 1990 y 2021 se pasó de 929 millones de personas con obesidad y sobrepeso a 2,6 billones a nivel mundial. En cuanto a proyecciones futuras, en 2050 se llegaría a un 60 por ciento de población mundial con obesidad, que afectaría al 30 por ciento de jóvenes.

En este sentido, el primero de los estudios concluye que los costes asociados a obesidad y sobrepeso disminuyen a medida que aumenta el PIB per cápita de un país, y que en el caso de España, estos costes llegan a alcanzar el 2,5 por ciento del PIB de 2022, lo que supone 25.700 millones de euros.

Sobre el uso de los servicios sanitarios, otra investigación analizó los resultados del periodo 2013-2022 de una encuesta sobre salud que se realiza en Cataluña dos veces por año. Contando con una muestra de 26.404 personas, de los que la mitad tenía sobrepeso u obesidad, el estudio concluyó que la obesidad en adultos aumenta la probabilidad de uso de atención médica para visitas a Atención Primaria, visitas a especialistas, el consumo de medicamentos, las visitas a Urgencias y las hospitalizaciones.

ACABAR CON LOS PREJUICIOS

Por otra parte, el psicólogo sanitario y coordinador del grupo de trabajo de psicología y obesidad de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Santos Solano, ha abogado durante la jornada por “acabar con los prejuicios” que impiden o dificultan a las personas con obesidad pedir ayuda y acudir a especialistas.

Leer más:  Servimedia ha contratado a Mari Luz Alonso como la nueva redactora jefe de Sociedad

Según ha detallado, la dificultad para pedir ayuda que experimentan muchas personas con obesidad se basa en la incomprensión de la enfermedad, que lleva a quien la padece a culparse por la misma.

Para poner fin a estos prejuicios, ha instado a “avanzar” en una mejor divulgación e información sobre la obesidad, que permita a los pacientes tener referentes y conocer que existen unidades especializadas y profesionales que les van a prestar su ayuda sin hacerles sentir responsables.

Sobre la relación entre obesidad y salud mental, el experto ha señalado que se trata de un vínculo bidireccional y ha advertido que el 40 por ciento de las personas con obesidad que acuden a consulta tienen un trastorno de ansiedad, a la vez que en torno al 50 por ciento de pacientes padece depresión. En esta línea, ha añadido que, entre las personas con obesidad, también inciden los trastornos de conducta alimentaria, la ideación suicida y las autolesiones.

Los psicólogos especializados en obesidad ayudan a trabajar en el fortalecimiento de la autoestima de los pacientes, les enseñan a saber poner límites y tratan los trastornos de salud mental asociados. Así lo ha destacado Solano, quien ha precisado que el abordaje y tratamiento de la obesidad debe adaptarse a cada caso, por lo que no todas las personas con obesidad requerirían de un psicólogo especialista.

Al hilo, la presidenta de la SEEDO, Mar Malagón, ha subrayado que el abordaje de la obesidad “no se trata de perder peso, sino de ganar salud”. Dado que es una enfermedad crónica y relacionada con más de 200 comorbilidades, la profesional ha señalado que su abordaje debe realizarse “a largo plazo” y ha aludido a una frase del endocrino Albert Lecube, que destaca que “abordar la obesidad es devolver años de vida al paciente”.

Leer más:  Los niños expuestos a altos niveles de contaminación muestran conexiones cerebrales más débiles, según ISGlobal

Por su parte, el humorista y showman Carlos Latre ha ofrecido su testimonio como persona con obesidad y ha hecho hincapié en la importancia del autoconocimiento para saber cuándo pedir ayuda. “Lo más importante es afrontar la realidad, es muy importante el autoconocimiento y es muy importante la ayuda. Hay que entender que es una enfermedad que nos va a acompañar toda la vida”, ha apuntado.

Latre ha abordado también el estigma que sufren las personas con obesidad y ha explicado que muchos se ponen “máscaras” o se hacen los simpáticos para ocultar lo que hay detrás. Al respecto, ha instado a “desestigmatizar desde la normalidad”, teniendo en cuenta que hay pocos referentes con obesidad, por ejemplo presentadores de televisión o actores con esta enfermedad y a los que no se les encasille por ello.

AMENAZA INDIVIDUAL, SOCIAL Y ECONÓMICA

El director general de Novo Nordisk España, Rodrigo Gribble, quien ha inaugurado la jornada, ha expuesto tres de las perspectivas desde las que la obesidad constituye una “amenaza”, como son el punto de vista individual, social y económico. En este sentido, ha apuntado a las más de 200 comorbilidades asociadas a la obesidad, al estigma que hay detrás de la enfermedad y al impacto que tiene todo en el SNS.

Por todo ello, ha instado a actuar más allá del enfoque cortoplacista y a hacerlo de forma conjunta, desde la colaboración, ya que si no se aúnan esfuerzos ha advertido que será “difícil” encontrar una solución.

“Estamos en un momento bonito porque la sociedad y todos los agentes del sistema sanitario queremos actuar”, ha resaltado.


- Te recomendamos -