Inicio país vasco Eudel y Emakunde colaboran con los municipios vascos para fortalecer las políticas...

Eudel y Emakunde colaboran con los municipios vascos para fortalecer las políticas locales de igualdad y combatir el negacionismo

0

Berdinsarea reforzará el apoyo a pequeños municipios, de menos de 5.000 habitantes, que no cuentan con estructura ni personal propio de igualdad

BILBAO, 24 (EUROPA PRESS)

La Asociación de Municipios Vasco, Eudel, y el Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, han mostrado su apoyo al compromiso de los ayuntamientos para “blindar” en Euskadi las políticas locales de igualdad “frente al negacionismo” que “arremete contra el feminismo y los derechos fundamentales de las mujeres”.

La red de municipios vascos Berdinsarea ha celebrado este lunes su plenario político para aprobar el plan de acción de este año, que entre sus ejes contempla el trabajo agrupado de los pequeños municipios, los protocolos locales de coordinación para la atención a mujeres víctimas y el impulso a la prevención de la violencia machista.

La apertura la reunión anual del Plenario de la red Berdinsarea ha corrido a cargo de la presidenta de Eudel y alcaldesa de Derio, Esther Apraiz, y ha contado también con la participación de la directora de Emakunde, Miren Elgarresta.

En su intervención, Apraiz ha dicho que “la creciente ola reaccionaria que arremete contra el feminismo y los derechos fundamentales, en concreto de las mujeres, representa una seria amenaza para nuestra democracia, y exige una respuesta unida y contundente desde las instituciones de Euskadi y en toda Europa”.

Leer más:  La renovación del Estadio de Vallecas comienza hoy por parte de la Comunidad de Madrid

“Igual que ocurrió en la pandemia, los ayuntamientos somos la primera línea para combatir el virus neomachista. Ahora más que nunca, os animo a comprometernos a blindar las políticas locales de igualdad, reforzando nuestros recursos y servicios municipales desde la colaboración entre instituciones y con los agentes locales”, ha añadido Apraiz.

Por su parte, Miren Elgarresta ha destacado que “siendo el Ayuntamiento la institución más cercana a los ciudadanos, es de vital importancia que sea eficaz en los servicios que ofrece, también en el terreno de igualdad de hombres y mujeres”.

Asimismo, ha remarcado que Berdinsarea es “un instrumento de vital importancia para que todas las instituciones estén coordinadas”. “Esto es especialmente importante en un momento en el que nos enfrentamos a una reacción de la ultraderecha a nivel mundial con mensajes contrarios a la igualdad y que niegan o banalizan la violencia machista contra las mujeres”, ha remarcado.

Según han indicado Eudel y Emakunde, el Plenario de hoy ha sido convocado para aprobar el plan de acción de este año y contrastar la estrategia “Berdinsarea 2030”, que busca preparar a los ayuntamientos ante los retos actuales de la sociedad, en el marco de la Agenda 2030 y el ODS 5.

La presentación de los ejes de trabajo ha corrido a cargo de Nati López de Munain, alcaldesa de Elburgo y representante de Igualdad de Eudel.

Leer más:  Al menos doce personas fueron arrestadas durante las protestas en Jerusalén para negociar un acuerdo con Hamás acerca de los rehenes

A día de hoy, han recordado, la red Berdinsarea está compuesta por 89 entidades locales: 20 ayuntamientos y 2 cuadrillas de Álava, 43 ayuntamientos de Bizkaia y 24 de Gipuzkoa. La red es la “avanzadilla” de las políticas locales de igualdad en la Comunidad Autónoma Vasca y “el motor de buenas prácticas y experiencias innovadoras que se comparten al conjunto de municipios vascos”, según han destacado desde Eudel y Emakunde.

Creada en 2006, un año después de la primera Ley vasca de Igualdad, Berdinsarea fue una red “pionera” en Europa como “referente de la coordinación local-regional y por estar gobernada directamente por los Ayuntamientos, desde la coordinación política y técnica”, según han destacado

Berdinsarea tiene unos requisitos “muy exigentes de adhesión” (estructura y personal técnico propio, presupuesto de igualdad, plan de igualdad aprobado, etc.) que son “difíciles de alcanzar” para los municipios de menos de 5.000 habitantes.

Para garantizar el despliegue “cohesionado” de las políticas de igualdad en Euskadi, la red promoverá el trabajo agrupado de los municipios más pequeños y acompañará a su personal político en la toma de decisiones que les permitan “una estrategia compartida en materia de igualdad y lucha contra la violencia machista”, han explicado la Asociación de Municipios Vascos y Emakunde.

Leer más:  Albares y su equivalente británico están trabajando juntos para superar los últimos obstáculos para llegar a un acuerdo sobre Gibraltar

En ese sentido, han dado a conocer que ya se ha realizado una primera experiencia piloto en Enkarterri y ha sido “muy valorada” por los ayuntamientos participantes.

EJES DE ACCIÓN 2025

La primera línea a reforzar es el apoyo específico a los pequeños municipios, de menos de 5.000 habitantes, que no cuentan con estructura ni personal propio de igualdad. Así, dentro de la red se va a impulsar el trabajo agrupado de estos ayuntamientos para que puedan alcanzar acuerdos y estrategias conjuntas. El objetivo de Eudel y Emakunde es “favorecer la cohesión de las políticas y recursos de igualdad en Euskadi”.

Otro de los proyectos destacados será la revisión de los protocolo locales de violencia machista en pueblos y ciudades. Miren Elgarresta ha explicado que “es importante que los protocolos locales estén alineados con el III Acuerdo interinstitucional para la coordinación de la atención de víctimas de violencia machista contra las mujeres”.

Emakunde liderará este trabajo desde el Grupo Técnico Interinstitucional (GTI). Desde Eudel y Berdinsarea se diseñarán las recomendaciones y herramientas para los ayuntamientos, en base al diagnóstico del GTI.

Como tercer eje, la red promoverá un posicionamiento conjunto de los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma Vasca en materia de prevención de la violencia contra las mujeres en los Municipios Vascos.


- Te recomendamos -