Inicio andalucía El IECA ha publicado un estudio sobre la transformación que Andalucía y...

El IECA ha publicado un estudio sobre la transformación que Andalucía y sus provincias han experimentado en las últimas cuatro décadas

0

SEVILLA, 25 (EUROPA PRESS)

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha publicado el estudio ‘Andalucía y Provincias… ¿Cómo hemos cambiado?’, una recopilación de indicadores que permiten el estudio de ámbitos temáticos claves en Andalucía como la población y los hogares, la economía, el mercado de trabajo y el medio ambiente.

Esta publicación es “el fruto de la evolución conceptual y tecnológica” del producto Indicadores Andalucía y Provincias que el IECA viene publicando anualmente desde el año 2006, y tiene por objeto “ofrecer los datos con un marcado carácter visual que facilite a los usuarios el conocimiento de los cambios” que se han producido en Andalucía y sus provincias desde el comienzo de la Autonomía hasta la actualidad, como ha informado el IECA en una nota de prensa.

Asimismo, la publicación incluye visualizaciones interactivas de un amplio conjunto de indicadores y tiene por objeto “permitir la comparación entre los primeros datos disponibles desde el comienzo de la andadura autonómica de Andalucía y los últimos datos publicados”.

Por ejemplo, se puede observar cómo desde principios de la década de los 80 en Andalucía se ha pasado de ser menos de seis millones y medio de habitantes, a más de ocho millones y medio en la actualidad; que el número medio de hijos por mujer ha descendido de 2,7 a 1,2; o que el número de pensiones contributivas ha pasado de ser algo más de 675.000 a más de 1.685.000.

Leer más:  España canaliza dos millones de euros a la OEA a través de AECID para programas prioritarios y de derechos humanos

En otro ejemplos, con series algo más cortas, el PIB per cápita ha crecido desde 1995 a 2024 algo más de 17.000 euros para situarse en 25.618 euros; o ha aumentado el número de afiliaciones a la Seguridad Social hasta llegar a los casi 3.340.000.

de igual modo, en educación, más de dos millones de andaluces han alcanzado estudios superiores, multiplicando casi por nueve a los que disponían de estos estudios en 1980. En cuanto a las licencias federativas de deporte, se han duplicado desde el año 1992 a la actualidad superándose con creces el medio millón de licencias. Lideran el ranking las licencias de fútbol –33% respecto al total–, seguidas de las de caza y golf.

Por sexo, en la actualidad se reduce la diferencia entre la esperanza de vida de mujeres respecto a hombres, pasando de seis años de diferencia en 1980 a cinco años y tres meses en la actualidad, situándose la esperanza de vida de las mujeres en más de 85 años. En materia de salarios, los hombres alcanzan una media de más de 21.500 euros anuales mientras que las mujeres rondan los 17.000 euros.

En la comparación de datos provinciales, Almería es la provincia con mayor peso en el sector primario y mayor PIB per cápita, además de disfrutar de la menor edad media de la población, que ronda los 41 años; mientras que Cádiz es la provincia donde de media más gastan diariamente los turistas, destacando también su tráfico marítimo de mercancías que ronda los 110 millones de toneladas y supone más del 70% del tráfico de Andalucía, así como el porcentaje de producción de energía renovable frente a su consumo eléctrico.

Leer más:  El famoso 'capo Campuzano' es capturado durante un patrullaje de la Policía Municipal en Sanchinarro

Por su parte, Córdoba pasa a ser la provincia andaluza en la que su población tiene más ahorros y además es la que cuenta con mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica; Granada encabeza el ranking de bienes inmuebles del Patrimonio Histórico de Andalucía abarcando el 28% del mismo, así como por el número de visitantes a museos y conjuntos monumentales y arqueológicos los cuales suponen casi el 50% del total de Andalucía, siendo también la provincia andaluza con la mayor esperanza de vida al nacer rondando las mujeres los 85 años y medio y superando los hombres los 80 años.

Huelva se consolida como la provincia con mayor peso de su sector industrial superando el 23%, también es la provincia que cuenta con mayor superficie de espacios naturales protegidos; Jaén lidera el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en el sector de la agricultura, también presenta el mayor índice de envejecimiento y es la provincia andaluza con mayor porcentaje de consumo de energía final renovable.

Leer más:  El Área sanitaria de Jerez y el Inibica avanzan en investigación biomédica a través de la captación de proyectos

De igual modo, Málaga dispone del mayor número de vehículos eléctricos con un incremento de cerca del 38% en el último año, siendo también la provincia con mayor actividad turística alcanzando cerca de 10 millones de turistas en 2024; y por último, Sevilla es la provincia con mayor número de afiliados a la Seguridad Social con más de 800.000 y mayor salario medio anual en 2024 situándose en 21.000 euros, así como la de mayor edad media a la maternidad, que se sitúa en 32 años y medio.

Además de las visualizaciones temáticas, se publican un banco de indicadores que ofrecen para cada uno de ellos una comparativa provincial, una evolución temporal desde el primer dato disponible después de la Autonomía hasta nuestros días, tanto con datos tabulados como con una representación gráfica. Los valores se ofrecen de forma absoluta y con tasas de variación anual.

Entre los indicadores publicados, además de los citados anteriormente, el usuario puede encontrar: la balanza comercial, producciones agrícolas, indicadores de actividad turística, tasa de paro, tasa de inserción de egresados universitarios y de formación profesional, prestaciones por dependencia, espacios naturales protegidos, usos de suelo, producción eléctrica con renovables, emisiones de gases de efecto invernadero o grado de motorización.


- Te recomendamos -