Inicio España En 2024, los problemas de suministro de medicamentos disminuyen más del 12%...

En 2024, los problemas de suministro de medicamentos disminuyen más del 12% con respecto al año anterior

0

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, anunció este martes que los problemas de suministro de medicamentos “disminuyeron en 2024 un 12,7% respecto al año anterior”, según se desprende del informe de problemas de suministro correspondiente al segundo semestre del año pasado que, además, pone de manifiesto que por primera vez desde 2020 se redujo esta problemática en España.

Así lo manifestó durante la inauguración de la Jornada de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) ‘Pasado, presente y futuro de una lucha coordinada frente a los problemas de suministro’, que tuvo lugar en la sede del Ministerio de Sanidad.

En su intervención, Padilla remarcó que “por primera vez desde 2020, en 2024 se ha conseguido una bajada de un 12,7% en el número de problemas de suministro de medicamentos, lo que supone una gran importancia y que se acompaña con un reducción del 31% en los eventos de suministro de impacto mayor”.

Además, resaltó que “los problemas de suministro y desabastecimiento de medicamentos es uno de esos ejemplos que precisan acciones multisectoriales en diferentes niveles. Este tema del suministro se convirtió en un asunto de interés de salud pública, sobre todo en la última década”.

“Y ello responde a muchos elementos como la debilidad de las cadenas de suministro sobre todo tras la pandemia y por conflictos bélicos, la alta dependencia de agentes externos ocurrida en la última década en la Unión Europea y permitir que la competitividad y la eficiencia dependa de la bajada de precios”, añadió Javier Padilla.

Leer más:  La Unión Europea suspende las consultas sobre defensa con Ruanda en respuesta a su intervención en la RDC

ANÁLISIS DEL SUMINISTRO

Por todo ello, el secretario de Estado de Sanidad subrayó la importancia de que se hayan reducido los problemas de suministro y sobre todo de analizarlos uno a uno y saber los que tienen mayor repercusión clínica en el paciente.

Igualmente, resaltó las medidas a nivel europeo y español, con una nueva ley del medicamento que se está acabando de preparar y que va a tener un papel fundamental para actuar en esta materia.

Por su parte, el presidente del Cgcof, Jesús Aguilar, destacó que “por su proximidad a los ciudadanos, las farmacias son el primer lugar donde se detectan las incidencias en el suministro de medicamentos”, una problemática a la que los farmacéuticos comunitarios europeos dedican ya cerca de 11 horas semanales de gestión.

De hecho, indicó, “un único medicamento en falta puede generar cientos de incidencias en miles de farmacias y afectar a millares de pacientes, así como generar inquietud a la población. Por eso necesitamos información rápida, temprana y veraz”.

Por esta razón, Aguilar recordó que hace 10 años “se dio un paso al frente” y se creó el Centro de Información sobre suministro de medicamentos (CisMED). Esta herramienta consiste en que “todas las noches de manera automática, las más de 12.000 farmacias que participan en este proyecto envían a través de los sistemas de gestión las faltas de los medicamentos”.

Leer más:  La Fiscalía solicita nuevamente 20 años de prisión para el expresidente Mohamed Uld Abdelaziz por corrupción

“Esto no solo nos permite una monitorización precisa de las faltas en tiempo real sino también nos ayuda a poder anticipar problemas y minimizar su impacto en los pacientes”. Junto a CisMED, el presidente de los farmacéuticos también señaló la importancia de FarmaHelp, que facilita al paciente la localización de una farmacia cercana que disponga del medicamento en falta.

En la jornada, la directora de la Aemps, María Jesús Lamas, también dio a conocer los principales resultados del Informe de Problemas de Suministro, correspondiente al segundo semestre de 2024.

Según este informe, en 2024 se produjo una disminución del 12,7% de estos eventos respecto al año anterior, consolidándose así la tendencia bajista que se empezó a registrar en los seis últimos meses de 2023.

RESULTADOS DEL INFORME

“Durante los últimos años hemos redoblado esfuerzos, a nivel nacional y europeo, entre profesionales sanitarios, laboratorios farmacéuticos y administraciones competentes y por fin comenzamos a ver resultados”, afirmó Lamas sobre estas tensiones, que afectan a un 3,5% del total de las presentaciones de medicamentos autorizadas.

Del Informe de Problemas de Suministro, se desprende que los problemas de suministro de impacto mayor también se redujeron un 31% en comparación con el año anterior, pasando de 274 en 2023 a 189 en 2024. Estos fármacos afectados por la escasez son los que mayor impacto causan a los pacientes al no haber una alternativa terapéutica disponible en el mercado.

Leer más:  Trump celebra el fallo judicial que le permite prohibir a la AP en el Despacho Oval o en el 'Air Force One'

Además, se destacó la bajada en el número de problemas de suministro con medicamentos antiinfecciosos, que incluyen los antibióticos o los antivirales. Este grupo de medicamentos requirió actuaciones preventivas concretas por parte de la Aemps, especialmente en temporada de infecciones respiratorias, para garantizar el suministro.

AGENCIAS REGULADORAS

En 2023, la Aemps, junto al resto de agencias nacionales europeas, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias de la CE (HERA), activaron un plan de contingencia para que en la siguiente campaña de invierno no se repitieran las tensiones sufridas ese año.

A raíz de este trabajo conjunto, los problemas de suministro que afectaban a los medicamentos antiinfecciosos se redujo un 39,7% en 2024 respecto al año anterior (322 problemas de suministro frente a 450).

Igualmente, según este informe, la Aemps incrementó en 2024 un 30% las acciones que lleva a cabo para prevenir y mitigar estos problemas con un total de 1.631 actuaciones, entre las que destacaron las paradas de exportación a Estados miembros y a terceros países, que aumentaron exponencialmente en 2024 (un 180%), pero también la autorización de comercialización excepcional, el contacto con laboratorios para buscar un medicamento alternativo o la importación de medicamentos extranjeros.


- Te recomendamos -