
VALLADOLID, 25 (EUROPA PRESS)
Sindicalistas peruanos visitan Castilla y León para aprender y capacitarse sobre diálogo social y negociación colectiva ante “injerencias políticas”, una situación constante en el marco de las relaciones laborales del país iberoamericano.
Representantes de la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) han arrancado este martes, 25 de febrero, su visita en el Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León, tras lo que acudirán a las Cortes y se reunirán también con la Junta, así como con distintos sectores de UGT en la Comunidad, cuya Secretaría de Política Internacional estatal ha organizado el encuentro institucional.
En este sentido, el secretario de Política Internacional de UGT y presidente de Sindicalistas sin fronteras SSF-ISCOD, Jesús Gallego, ha indicado que el recorrido de los sindicalistas por las instituciones castellanoleonesas ha comenzado en el CES al tratarse de un “muy buen lugar para vér cómo se puede trabajar” en el marco de las relaciones laborales y el diálogo social.
Esto, junto a la “democratización de las relaciones laborales como garante de sociedades más justas”, son los objetivos del proyecto de cooperación que tiene UGT con los sindicalistas de Perú, un país que ha tenido “constantes injerencias políticas” tanto en el diálogo social como en la negociación colectiva.
En este sentido, Gallego considera que el de Castilla y León y, en concreto el CES, es un “buen modelo” del que pueden aprender porque ha tenido un diálogo social “muy sólido” que ha impulsado una “región muy próspera” con “industrias consolidadas”, pero también ha tenido “momentos donde el diálogo social ha estado gravemente en peligro”, en referencia al periodo en el que Vox, como miembro de un Gobierno de coalición en la Junta, cuestionó el diálogo social.
De este modo, el trabajo que se ha realizado en la Comunidad para “restaurar otra vez la normalidad dentro del diálogo social” puede “servir de ejemplo” para los sindicalistas peruanos, que si bien tiene una situación “más grave” que la que se produjo en Castilla y León, se enfrentan a “los vaivenes al albur de decisiones de un partido político en un determinado momento”.
“Por desgracia en algunos sitios, como puede ser el caso de Perú, a los compañeros que quieren defender los derechos de la clase a la que se debe, que aspiran a tener una cosa como es un convenio gremial, puede costarles la vida”, ha lamentado.
Ante ello, espera que lo que conozcan los sindicalistas en esta visita “pueda ser inspirados” para ellos en Perú, si bien ha advertido de que todo depende también de la “voluntad de las partes” y de la existencia de “instituciones sólidas que deseen mantenerlo”, de lo que en la Comunidad es un “ejemplo” el CES.
Precisamente, el presidente del CES, Enrique Cabero, ha reivindicado que el diálogo social como modelo “debe fomentarse, implantarse y crecer lo más posible”, motivo por el que se valora la visita de los sindicalistas peruanos para poder intercambiar opiniones e ideas durante la jornada de trabajo de este martes.
Cabero ha mostrado así su disposición para elaborar estudios, propuestas y sesiones conjuntas con organizaciones iberoamericanas en este sentido, y también para la puesta en marcha de instituciones como el CES en estos país. Así, ha reivindicado que son habituales las visitas de sindicatos y asociaciones empresariales iberomaericanas a Castilla y León, un territorio con “vocación atlántica” y vinculo con esta comunidad, lo que es “especialmente enriquecedor”.
CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO DE PERÚ
Por su parte, el presidente de la Central Autónoma de Trabajadores del Perú, Hualter Agustín Saavedra Anticona, ha agradecido la acogida de UGT y del CES, y ha advertido que en su país existe el Consejo Nacional de Trabajo “post dictadura fujimorista”, si bien en sus 24 años de existencia no han tenido “avances sustantivos”.
Pese a ello, Saavedra, quien ha acudido acompañado por el Secretario general adjunto de CATP, Pedro Luis Huapaya Morales, y el secretario Seguridad y Salud en el Trabajo de la CATP, Juan Fernando Arias Azabache, ha asegurado que no son “pesimistas” y creen en el diálogo social como un “instrumento de los trabajadores y del pueblo que merece justicia social y bienestar laboral”.
“Vivimos la experiencia de un diálogo casi infructífero, pero reitero, nuestra central tiene la firme voluntad y apuesta por el diálogo social porque creemos que es el medio de poder llevar equidad también para los trabajadores”, ha apostillado.
Sobre el Consejo del Trabajo ha detallado, por otro lado, que carece de presupuesto para, por ejemplo, poder realizar estudios en determinadas materias que puedan ser después transmitidos al poder legislativo, como podría ser de trabajo, seguridad social, salud, igualdad, migraciones o pueblos indígenas.
En este contexto, Saavedra ha abogado por, “en este siglo XXI”, orientas las luchas sindicales “hacia no solamente a las protestas, sino también a las propuestas”: “Así creo que el Consejo Nacional del Trabajo es un medio de formular propuestas, iniciativas que pueden llevar al legislativo para poder hacer normas que beneficien a la población en su conjunto”.
- Te recomendamos -