Inicio país vasco Las pensionistas vascas estiman que la Iniciativa Legislativa Popular para complementar pensiones...

Las pensionistas vascas estiman que la Iniciativa Legislativa Popular para complementar pensiones favorecería a 66.000 mujeres y solicitan apoyarla

0

BILBAO, 25 (EUROPA PRESS)

Mujeres del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria han apelado a apoyar la Iniciativa Legislativa Popular de ‘Medidas para Garantizar un Complemento de Pensiones’ ya que, según estiman, 66.000 mujeres pensionistas podrán beneficiarse de esta medida, que garantizaría “ingresos mínimos suficientes” y reduciría “la brecha de género”.

Las mujeres del Movimiento de Pensionistas, que se reunieron en la tarde este lunes en Bilborock, han advertido de que “dos de cada tres personas con pensiones no contributivas son mujeres” en Euskadi y la cuantía media de estas pensiones es de “518 euros mensuales en 14 pagas”, según datos de noviembre de 2024.

En función de los datos que han aportado, la cifra de mujeres que perciben pensiones no contributivas rondaría las 5.300. “Son las mujeres con una menor pensión, que difícilmente pueden llegar a fin de mes”, han señalado desde el Movimiento de Pensionistas, que ha precisado que “su vulnerabilidad actual no es producto de la casualidad o el azar, sino fruto de una injusticia histórica”, enraizada en un sistema de patriarcado que “asignó a las mujeres las tareas del cuidado” sin que sean “reconocidas como trabajo y, por lo tanto, tampoco retribuidas”.

Leer más:  El Parque de los Príncipes ampliará su espacio deportivo, reubicará el área para perros y renovará la entrada Este

Así, las mujeres pensionistas han subrayado que, “como consecuencia de su dedicación principal a las tareas de cuidado, estas mujeres o no se han incorporado al mundo laboral, o si lo han hecho, ha sido por un corto espacio de tiempo que no les da derecho a una pensión contributiva”.

Del mismo modo, han advertido de que “las mujeres que se han incorporado al mundo laboral ha sido a costa de una doble jornada, dentro y fuera de casa, que ha hecho que muchas mujeres tengan empleos a tiempo parcial y sean ellas las que sobre todo cojan excedencias para cuidado”, lo que “incide a la baja en la cuantía de la pensión”.

“Esto unido a la segregación del mundo laboral en función del sexo, que hace que las mujeres tengan los salarios más bajos ha dado lugar a una brecha salarial, que queda reflejada en la brecha de género de las pensiones”, han precisado.

LA BRECHA DE GÉNERO

En este marco, han defendido la necesidad de la ILP impulsada por Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, que fue admitida a trámite en el Parlamento Vasco a finales de octubre y que plantea “desarrollar un sistema vasco que complemente las pensiones mínimas hasta equipararlas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que, conforme a la Carta Social Europea, se retribuya en 14 pagas, para, así, prevenir el riesgo de exclusión social de las personas pensionistas mayores de 60 años”.

Leer más:  La Red Feminista llama a los habitantes de Guadalajara el 8M "para honrar a las que lucharon antes que nosotras"

Los pensionistas piden que, en caso de que se establezca un SMI propio en Euskadi, esta cantidad sea la referencia para el cálculo del complemento, que proponen aplicar “de forma individualizada, para cada persona perceptora, independientemente de sus relaciones de convivencia”.

El Movimiento de Pensionistas ha subrayado que, según el Pilar Europeo de Derechos Sociales de 2017 y la Carta Social Europea, “toda persona que carezca de recursos suficientes tiene derecho a una renta mínima que garantice una vida digna en la vejez” y la ILP recoge que sea la administración pública vasca “quien actúe de oficio para garantizar que todas las personas con derecho al complemento lo perciban”.

En caso de que prosperase su iniciativa, el colectivo ha afirmado no tener “duda” de que serán las mujeres pensionistas las “más beneficiadas porque se “reducirá la brecha de género en las pensiones”.

Según han indicado las pensionistas, la Iniciativa Legislativa Popular pretende paliar, en cierta medida, la “injusticia patriarcal”. Estima que “66.000 mujeres pensionistas (de un total de casi 100.000 pensionistas) podrán beneficiarse de este complemento a 1.134 euros, que les garantizarán ingresos mínimos suficientes para acceder a unas condiciones de vida dignas y supondrá, además, que se reducirá la brecha de género”. Por ello, ha animado a todas las mujeres a apoyar con su firma esta ILP.

Leer más:  C-LM acepta con satisfacción triple la cifra de condonación de deuda para la región

- Te recomendamos -