Inicio España Roma retoma hoy la Cumbre sobre Biodiversidad tras ser suspendida en Cali

Roma retoma hoy la Cumbre sobre Biodiversidad tras ser suspendida en Cali

0

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)

La sede de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en Roma (Italia), acogerá entre este martes y este jueves la reanudación de la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad -conocida como COP16-, que quedó suspendida el pasado noviembre en Cali (Colombia) por falta de quórum de los países en una recta final de negociaciones que se alargaron más allá de lo previsto.

Uno de los objetivos fundamentales de la COP16 de Cali era cómo financiar el histórico acuerdo internacional alcanzado en Montreal (Canadá) en 2022 para proteger al menos un 30% de las tierras, aguas continentales, costas y zonas marinas del planeta.

La COP15 acordó en 2022 el llamado Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Ese pacto, adoptado por 195 países y la UE e impulsado por la Secretaría del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), incluye 23 metas mundiales para 2030 y cuatro objetivos para 2050.

Respecto a los objetivos para 2030, destaca proteger la superficie del planeta al menos un 30%, sobre todo “las zonas de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y los servicios de los ecosistemas”. Es lo que se denomina ‘compromiso 30×30’ (es decir, 30% en 2030).

Leer más:  Tellado afirma que el Partido Popular se opone "categóricamente" a la condonación de deuda propuesta por el Gobierno

Sin embargo, la COP16 de Cali se suspendió el pasado 2 de noviembre porque las negociaciones se alargaron más allá de lo previsto y menos del 50% de los países estaban presentes en la sesión plenaria.

“Quedaron pendientes decisiones importantes para que la implementación del Marco Kunming Montreal realmente pueda darse a fondo y podamos movilizar a los países y las partes a tener un acuerdo multilateral que tenga capacidad de gestión”, según Susana Muhamad, presidenta de la COP16. Muhamad añadió que entre esos asuntos están un marco de indicadores de seguimiento y un mecanismo financiero para frenar la pérdida de especies.

ACUERDOS EN CALI

En Cali, la COP16 acordó la creación del Fondo Cali para la distribución justa y equitativa de los beneficios que surgen del uso de la información digital sobre secuencias de recursos genéticos.

Además, se estableció un Órgano Subsidiario Permanente bajo el Artículo 8J, que eleva el papel de los pueblos indígenas y comunidades locales en la implementación del Convenio sobre Diversidad Biológica.

Leer más:  El exdiputado de Podemos Alberto Rodríguez reclama al Gobierno una indemnización de 134.000 euros y el Congreso se la remite

De igual manera, reconoció las contribuciones de los afrodescendientes en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y adoptó una decisión sobre la identificación de Áreas Ecológicas o Biológicamente Significativas en los océanos.

“PRINCIPAL DESAFÍO”

Con la participación confirmada de varios ministros, la reunión en Roma tendrá un alto perfil político, lo que podría ser clave para avanzar en las negociaciones.

Según WWF, la COP16.2 de Roma tendrá como “principal desafío” adoptar una estrategia de movilización de recursos para los próximos cinco años que garantice una financiación equitativa y efectiva para desarrollar el Marco Global de Biodiversidad.

Hasta ahora, el debate se ha centrado en la creación de un nuevo fondo específico bajo la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU, ante las preocupaciones de los países del sur global sobre la gobernanza del actual Fondo para el Medio Ambiente Mundial y su capacidad para proporcionar recursos suficientes y adecuados.

“Todos los caminos pueden llevar a Roma, pero si queremos alcanzar las metas de biodiversidad para 2030, hay baches importantes que debemos reparar en el trayecto”, advirtió Guido Broekhoven, director de Investigación y Desarrollo de Políticas de WWF.

Leer más:  El Bundesbank registra pérdidas de 19.153 millones en 2024, las mayores pérdidas de su historia

Broekhoven indicó que los países del sur global deben recibir al menos 20.000 millones de dólares anuales para 2025, además de la reasignación de 500.000 millones de dólares en subsidios perversos para la naturaleza. También subrayó la necesidad de garantizar acceso directo a estos fondos para los pueblos indígenas y comunidades locales.

INDICADORES

Por otro lado, Ecologistas en Acción mostró su preocupación por la falta de concreción de indicadores que evalúen los progresos de cada país hasta 2030 para evitar que la degradación de la naturaleza entre en puntos de no retorno que amenacen la vida en el planeta.

“Sin indicadores científicamente robustos, se podrían presentar como acciones exitosas algunas que en realidad solo serían estrategias de ‘lavado verde’ de empresas o gobiernos irresponsables”, indicó.


- Te recomendamos -