
Cifra en 3.000 millones la inversión que necesitan las residencias
BARCELONA, 24 (EUROPA PRESS)
La presidenta de la Associació Catalana de Recursos Assistencials (Acra), Cinta Pascual, ha criticado este lunes la falta de profesionales y de integración con el sector sociosanitario en las residencias, en una rueda de prensa en la que ha hecho balance de la pandemia del coronavirus después de 5 años.
Pascual, que ha advertido de la peor crisis de personal “de la historia”, ha cifrado en 3.000 millones de euros la inversión que necesita el sector –1.000 destinados a aumentar salarios para igualarlos con los de las residencias públicas, propuesta que trasladarán al Govern–, aunque ha admitido que también se debe hacer más atractiva la geriatría a los jóvenes.
De forma inmediata faltarían 800 enfermeras, que debería asumir el Sistema de Salud; en total, en Catalunya faltan 20.000 enfermeras, ya que el ratio actual es de 6,4 por cada 1.000 habitantes, mientras la cifra debería estar en 9 por cada 1.000.
Pascual ha pedido una mayor integración sociosanitaria, con personal de atención primaria que se desplace a las residencias, y una ley de la dependencia que garantice el aumento de la financiación y un sistema de copagos “justo y equitativo”.
FALTA DE COORDINACIÓN Y EPIS
El director de estrategia de Acra, Toni Andreu, ha recordado que durante la pandemia murieron en residencias de Catalunya cerca de 10.229 personas, y hubo un total de 68.250 casos, aproximadamente.
Andreu ha apuntado a una descoordinación entre la administración durante los primeros meses de la pandemia, en los que las residencias no fueron consideradas esenciales, y a una falta de equipos de protección individual (EPIs) y de tests de diagnóstico, así como a un fallo de las derivaciones hospitalarias.
Acra pidió el 6 de abril que Salud tomase el control operativo de las residencias en una situación “excepcional”, y estableció mecanismos de diálogo online, así como establecieron una red centinela para monitorizar lo que estaba ocurriendo.
Asimismo, trataron de cuidar el aspecto comunicativo, con documentos y herramientas para profesionales, medios de comunicación y ciudadanía, así como trabajaron en investigación junto al Hospital Vall d’Hebron de Barcelona para analizar y entender el comportamiento del Covid en las residencias.
Como elementos positivos, Andreu ha destacado la campaña de vacunación, que fue un “auténtico punto de inflexión” en la pandemia, y el papel de los profesionales de todos los estratos sociosanitarios, que arriesgaron su vida para cuidar de los mayores.
LAS RESIDENCIAS, DOMICILIOS
Pascual ha asegurado que, a diferencia de los hospitales, en las residencias el sistema sanitario “sí colapsó”, y ha recordado que las residencias son el domicilio de las personas que ahí viven, y deben ser tratadas como tal.
Ha explicado que le cuesta hacer autocrítica y cree que hicieron un gran trabajo, aunque ha admitido que, en perspectiva, quizás “se pasaron de frenada” con el nivel de aislamiento que implementaron en las residencias.
Además, ha alertado de una crisis que ya se está produciendo: el incremento de la población, el envejecimiento y el aumento de la población con necesidades de dependencia social y sanitaria.
Frente a esta situación, y ante una eventual nueva pandemia, ha concluido que es necesaria más integración social y sanitaria, más financiación y más prevención y vacunación.
- Te recomendamos -