Inicio España La CNMV destaca el crecimiento del capital riesgo y subraya la importancia...

La CNMV destaca el crecimiento del capital riesgo y subraya la importancia de prestarle una atención especial

0

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha constatado este lunes en un informe el empuje en los últimos años de los mercados privados en detrimento de las Bolsas y ha hecho un llamamiento para que, desde el punto de vista del supervisor, sean “objeto especial” de atención y seguimiento.

El artículo, firmado por Francisco Javier González Pueyo y María José Pérez-Santamarina Atiénzar, del Departamento de Estudios y Estadísticas de la Dirección General de Política Estratégica y Asuntos Internacionales de la CNMV, incide en que los mercados privados de capital y deuda han experimentado un sostenido crecimiento, “especialmente importante” desde finales del año 2016 hasta 2022.

Esta situación ha permitido que los elevados niveles de capital disponible financien las etapas más maduras de las empresas sin necesidad de acudir a las salidas a Bolsa y, además, realizar operaciones de capital y deuda de mayor volumen que han hecho posible financiar empresas de mayor tamaño.

En esa línea, la CNMV destaca que los mercados privados de capital y deuda se han convertido en “herramientas muy importantes” para la financiación de empresas de pequeño tamaño o de sectores innovadores, que, además, tienen de por sí dificultades para acceder a la financiación bancaria tradicional.

Esas pérdidas de las entidades tradicionales se explica, en buena parte, por su retirada de la financiación de las operaciones apalancadas en respuesta a los cambios normativos tras la crisis de 2008 y el mayor consumo de capital de los préstamos a pymes.

Leer más:  El Gobierno de Cantabria rechazará la condonación de deuda diciendo: "Es un trágala"

Ese vacío ha sido aprovechado por las gestoras, que incluso han lanzado fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) sobre crédito.

Otros elementos que también han remado a favor del capital riesgo han sido el entorno de tipos bajos de interés, las preferencias por este tipo de financiación de empresas tecnológicas y de salud, los costes de información de las empresas cotizadas y el estilo de gobierno de las empresas de la nueva economía, con menores necesidades de capital fijo.

Atendiendo de la suma de los acontecimientos en apenas una década, la CNMV expone que este importante desarrollo constituye “algo más que un hecho coyuntural y excepcional”, en tanto que ahora, como destaca el informe Draghi, el capital riesgo puede jugar un rol importante en asuntos como la financiación de empresas innovadoras.

Con todo, el supervisor indica que estas posibilidades también aparejan deberes: “Una nueva vía de investigación sería el análisis y seguimiento de posibles burbujas de valoraciones en sectores con importante afluencia de capital privado, como el de la IA, y de los potenciales efectos de un descenso en la asignación de fondos privados sobre el desarrollo de la industria y, en su caso, posibles efectos sistémicos”, ha alertado el organismo.

VISIÓN DEL SUPERVISOR Y PROTECCIÓN DEL MINORISTA

La CNMV remarca que, aunque actualmente el volumen de activos de los mercados privados “no parece suponer una amenaza sistémica inmediata”, el importante crecimiento del crédito privado y sus relaciones con las entidades financieras y de seguros debe de ser “objeto especial” de atención y seguimiento.

Leer más:  El 11 de abril, los accionistas de CaixaBank votarán la entrada de cinco consejeros y un dividendo de 28,6 céntimos

Esa sentencia se sostiene en la previsión de que el desplazamiento de la actividad de los mercados públicos a los privados tendrá efectos como “la disminución de la capacidad de supervisión o el traslado de riesgos a entidades no supervisadas y con ello puede afectar incluso a los mecanismos de transmisión de la política monetaria”.

Asimismo, el supervisor bursátil ejemplifica que ya empiezan a ser habituales alianzas entre gestoras de deuda privada y bancos de inversión en las que son las gestoras las que proveen de fondos, reduciéndose así el papel de los bancos a la identificación de potenciales clientes y el contacto con ellos.

También vaticina alianzas entre gestoras privadas y fondos de inversión tradicionales para la distribución de productos alternativos a una base más amplia de inversores.

Otros debes apuntados por la CNMV son la necesidad de supervisar las relaciones con las entidades de crédito y otros agentes de la actividad financiera regulada y el incremento en los niveles de endeudamiento de las empresas objeto de las adquisiciones, así como las exigencias de calidad crediticia en la financiación de las LBO, la evolución del volumen de préstamos solicitados por las gestoras y garantizados por el valor de sus activos y las crecientes interrelaciones entre el capital riesgo y las aseguradoras.

Leer más:  La Orquesta y Coro de la Catedral presentará un Ciclo de Conciertos Invernales

En relación con la protección al inversor minorista, la CNMV sostiene que deben establecerse “importantes cautelas” en la comercialización de instrumentos de capital y deuda privados por sus especiales características de iliquidez y falta de información, lo que “dificulta en extremo” sus valoraciones y puede suponer “una potencial fuente de conflictos de intereses” entre las gestoras y los diferentes inversores.

Sobre este punto, el organismo asevera que es necesario un esfuerzo de educación financiera dirigido a los inversores minoristas, tradicionalmente al margen de este tipo de activos, para que comprendan las particularidades de esta modalidad de inversión, ya que el difícil entorno de captación de fondos está llevando a muchas gestoras a buscar a los inversores minoristas como diversificación.

Por otra parte, en una visión geográfica sobre la industria española de capital riesgo, el estudio apunta que mantiene unos niveles de inversión en relación con el PIB muy similares a la media de Europa y mejores que otros países como Alemania, en tanto que el destino sectorial de las inversiones también es muy parejo respecto a las medias observadas en Europa y, al igual que sucede en el continente, una gran mayoría de las inversiones -el 80% en el caso de España- procede de gestoras extranjeras.

El informe indica que esta dependencia del capital extracomunitario, sobre todo estadounidense, es “especialmente significativa” para las rondas de financiación de las empresas más maduras y que necesitan mayores volúmenes de fondos.


- Te recomendamos -