Inicio España El crecimiento económico de España en 2024 superó las expectativas de las...

El crecimiento económico de España en 2024 superó las expectativas de las instituciones, de acuerdo con Esade

0

MADRID, 24 (SERVIMEDIA)

Los datos macroeconómicos de España en 2024 superaron las previsiones de las instituciones y se desviaron el doble que en 2023, según las conclusiones de la ‘Diana Esade’, que analiza las proyecciones económicas de los organismos del panel de Funcas.

El consenso estimaba que el PIB español crecería un 1,8% en 2024, 1,4 puntos porcentuales por debajo del 3,2% que constató el dato adelantado del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2023, el panel de Funcas vaticinó un aumento del PIB del 2% y el crecimiento real resultó ser del 2,7%.

El profesor de Economía de Esade y coautor del informe Omar Rachedi señaló que el comportamiento de la economía española “superó las previsiones de la mayoría de las instituciones”, y responsabilizó de este avance al récord del mercado laboral, con “21,85 millones de personas empleadas, gracias en parte al flujo migratorio”.

Por su parte, Andre B.M. Souza, también profesor de Economía de Esade y coautor del estudio, admitió que todavía no se comprenden “del todo las razones detrás de esta prolongada fortaleza económica. “Dado el contexto de bajo crecimiento de la UE, esta mejora no parece derivarse de factores externos, sino de un refuerzo en la posición relativa de España”, añadió.

PREVISIONES DE PIB

Las proyecciones que más se acercaron al crecimiento del PIB de 2024 fueron el Centro de Predicción Económica de la Universidad Autónoma de Madrid (CEPREDE–UAM) y el Gobierno, ambos con una previsión del 2,4%, a 0,8 puntos porcentuales de distancia. Sin embargo, el promedio de las instituciones quedó en el 1,8%,1,4 puntos por debajo del dato real.

Leer más:  La Diputación resalta que la oferta turística de Valencia "genera gran interés" en Navartur 2025

En cuanto al grado de desviación en los últimos tres años (2022, 2023 y 2024), CEPREDE-UAM y el Banco de España se posicionaron como las instituciones con menor error medio, ambas con un 0,5 puntos porcentuales. El Gobierno, la Universidad Loyola de Andalucía y la OCDE presentaron un error de 0,6 puntos porcentuales.

Dentro de la Diana Esade, este año se incorporó la Diana Penalizada, que mide el error cuadrático medio de las predicciones a tres años. En esta métrica, CEPREDE-UAM y el Banco de España lideran la precisión, con 0,6 y 0,62 puntos, respectivamente.

Por su parte, la variable Sesgo Direccional permitió identificar tendencias sistemáticas de optimismo o pesimismo en las predicciones. En esa horquilla de optimismo o pesimismo sobre el crecimiento, los más neutrales fueron el Banco de España, CEEM-URJC, la Comisión Europea, Equipo Económico, EthiFinance Renting, Intermoney y Repsol.

PREVISIONES DE INFLACIÓN

Las instituciones que acertaron con su objetivo de inflación para 2024 fueron la Cámara de Comercio de España, CEOE, ICAE-UCM y Repsol, en el 2,8%. No obstante, la desviación promedio fue mayor que en 2023, pasando de 0,2 puntos (3,5% estimado frente a 3,7% real) a 0,3 puntos en 2024 (3,1% estimado frente a 2,8% real).

Leer más:  El Gobierno propondrá en el CPFF la condonación de 3.318 millones de deuda a la Región

“La inflación sigue por encima del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) y la combinación de relajación monetaria con una desaceleración gradual de la inflación explica por qué varias instituciones esperaban un repunte de precios mayor”, apuntó Rachedi. El objetivo de inflación del BCE se sitúa en el 2%.

Rachedi señaló que “el sólido desempeño del PIB y la moderación de los precios indican que los factores de oferta negativos tras la crisis inflacionaria post-COVID están desapareciendo”. El profesor de Esade también comentó que “la moderación de los precios también puede estar relacionada con una mejora en la productividad, que ha crecido a un ritmo superior al de la última década”.

Los datos de 2024, analizados junto con los de los dos años anteriores, reconocieron a ICAE-UCM, CEPREDE–UAM, Mapfre Economics y la Comisión Europea como las instituciones que menor error simple medio registran (2 puntos en el primer caso y 2,4 puntos en las otras tres).

En la Diana Penalizada de la Inflación, las instituciones más precisas en los últimos tres años fueron ICAE-UCM (0,67), la Comisión Europea (0,87) y CEOE (0,83). En cuanto al Sesgo Direccional, la mayoría de las instituciones sobreestimaron el crecimiento de inflación, salvo Mapfre Economics (neutral) y CEOE, ICAE-UCM y la Universidad Loyola de Andalucía, que tendieron a subestimarlo.

Leer más:  BID Invest ofrece un préstamo de 38,2 millones a LAAD para incrementar la seguridad alimentaria en Latinoamérica

PREVISIONES DE EMPLEO

La Universidad Loyola de Andalucía clavó la tasa de paro en el 11,4%. Repsol se quedó a una décima, en el 11,3%, mientras que el Banco de España se pasó en una décima, con un pronóstico del 11,5%.

La desviación promedio fue de 0,5 puntos, menor que en 2023, de 0,8 puntos, según la Diana Esade.

En la medición a tres años, en la Diana del Empleo, la Universidad Loyola de Andalucía (0,53), el Gobierno (0,57) y Caixabank (0,61) fueron los más precisos, mientras que, en la Diana Penalizada, los más certeros fueron Caixabank (0,66), el Gobierno (0,69) y la Universidad Loyola de Andalucía (0,8). En el Sesgo Direccional del empleo, la mayoría de las instituciones sobreestimado la tasa de paro en los últimos años. La institución más acertada en sus previsiones en este tiempo ha sido el Gobierno.

“Las predicciones sobre inflación y desempleo han sido excepcionalmente precisas, alcanzando los errores más bajos de los últimos cinco años”, comenta Andre B.M. Souza. El profesor sostuvo que este acierto se debe a que “la incertidumbre en la fijación de precios y la dinámica del mercado laboral ha disminuido significativamente”.

De cara a 2025, Rachedi advirtió de que “los riesgos geopolíticos podrían incrementar la dispersión de las previsiones”.


- Te recomendamos -