
Denuncia el “desmoronamiento del consenso global” sobre los Derechos Humanos bajo el peso de “oligarcas” y figuras “autoritarias”
MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha reivindicado este lunes una paz ligada a los “derechos” y “necesidades” del pueblo ucraniano a medida que se cumplen tres años del inicio de la invasión rusa de Ucrania, que ha provocado “destrucción gratuita” en numerosas zonas urbanas.
“El sistema internacional está atravesando un cambio sustancial y los Derechos Humanos que hemos ido construyendo durante décadas de esfuerzo nunca se han visto sometidos a tanta tensión”, ha aseverado Turk en un discurso en el que ha recordado que la guerra en Ucrania cumple su tercer aniversario entre “especulaciones” sobre el futuro de la contienda y las negociaciones para alcanzar la paz.
Es por ello que ha recalcado que cualquier “paz sostenible” debe ser alcanzada teniendo en cuenta los “derechos, necesidades y aspiraciones del pueblo ucraniano”, siempre en “pleno respeto de los principios del Derecho Internacional y la Carta de Naciones Unidas”.
Así, ha hecho hincapié en que “las decisiones tomadas hoy, ya sea en apoyo de la justicia o la impunidad, darán forma a lo que vendrá después” y ha alertado de que el sufrimiento en otros lugares del mundo, como Israel y los Territorios Palestinos Ocupados, es “insoportable”.
“Vuelvo a pedir que se abra una investigación independiente sobre las graves violaciones del Derecho Internacional cometidas por Israel en el curso de los ataques perpetrados contra Gaza, pero también en relación con los ataques de Hamás y otras facciones palestinas”, ha dicho.
“Cualquier solución sostenible debe incluir justicia, autodeterminación y dignidad para ambas partes. Cualquier plan que sugiera forzar a la población a abandonar su tierra es completamente inaceptable”, ha añadido.
Además, ha alertado del recrudecimiento de otros conflictos y crisis que “están rompiendo sociedades enteras”, como los de Sudán, República Democrática del Congo, Haití, Birmania y Afganistán, entre otros. “La tensión aumenta a mediad que crece la desigualdad y la injusticia, muchas veces dirigidas a refugiados, migrantes y las personas más vulnerables”.
“De forma perversa, el uno por ciento de las personas más ricas controlan la gran mayoría de la riqueza”, ha apuntado, antes de recalcar que la crisis climática es una “catástrofe”.
SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Turk ha lamentado el “desmoronamiento del consenso global” sobre los Derechos Humanos bajo el peso de figuras “autoritarias” y “oligarcas”, al tiempo que ha indicado que son precisamente estos autócratas los que controlan cerca del uno por ciento de la economía global, lo que refleja un aumento de más del doble respecto a las cifras de hace treinta años.
En este sentido, ha acusado a los líderes de numerosos países de “citar problemas de seguridad nacional y escudarse en la lucha contra el terrorismo para justificar graves violaciones de los Derechos Humanos”. “La hipocresía y la impunidad han influido notablemente en esto”, ha sostenido.
“Necesitamos que todo el mundo ponga su granito de arena para garantizar que los Derechos Humanos y el Estado de Derecho siguen siendo parte fundamental de nuestras comunidades, sociedades y relaciones internacionales”, ha continuado, no sin antes resaltar que “de otra forma, nos enfrentamos a una situación muy peligrosa”.
El jefe de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha lamentado que los “dictadores pueden ordenar crímenes atroces que lleven a miles de personas a la muerte”. “Esto puede volver a pasar y tenemos que estar preparados para prevenirlo”, ha insistido.
- Te recomendamos -