Inicio andalucía El CSIC ofrece más de 50 charlas científicas en Andalucía para promover...

El CSIC ofrece más de 50 charlas científicas en Andalucía para promover el diálogo entre la ciencia y la sociedad

0

SEVILLA, 24 (EUROPA PRESS)

La Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía ha creado un catálogo de charlas en el que se agrupan todas las materias que se trabajan en los diferentes centros del CSIC en esta región, así como “su impacto y utilidad para la sociedad”. Se trata de la segunda delegación del CSIC que lanza este proyecto de divulgación después de Madrid, que ya cuenta con dos ediciones.

Asimismo, como ha informado el CSIC en una nota de prensa, las distintas charlas divulgativas que se recogen en este catálogo se enmarcan dentro de tres áreas temáticas establecidas por el CSIC: Sociedad, Vida y Materia. Serán más de 50 las charlas divulgativas que este ciclo pone a disposición.

La actividad científica tiene “gran valor para la sociedad” puesto que con ella se genera conocimiento, pero supone un “beneficio directo” para la ciudadanía al redundar en mejoras que día a día se ponen a disposición. Por ello, es “una tarea clave” dar a conocer, tanto los aspectos científicos y tecnológicos de la ciencia y “sus mejoras para la sociedad”. En este contexto “entra en juego” la divulgación científica y, en concreto, el formato de charlas y conferencias que el personal científico y técnico del CSIC imparte de un modo continuo en centros educativos, asociaciones y otras entidades.

El propósito de esta iniciativa es “la difusión de conocimiento y la interacción entre el personal investigador de la institución y el sistema educativo andaluz”, por ello, la investigadora del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López Neyra’ (Ipbln-CSIC), Elena González, ha asegurado que “este proyecto genera un vínculo entre la comunidad científica y el público, derribando barreras y fomentando la confianza en la investigación. De esta forma se pretende incluir la ciencia en la vida cotidiana, estimulando el interés y participación ciudadana”.

Leer más:  Seleccionadas las cuatro novelas finalistas del Premio Ateneo Ciudad de Valladolid que se fallará el 4 de abril

A través de seminarios, ciclos de conferencias, jornadas científicas, debates, y/o semanas culturales, entre otras actividades, el proyecto pone en valor el interés de la comunidad científica por acercar a la sociedad su actividad investigadora. “A través de esta iniciativa, esperamos no solo informar a los jóvenes sobre los avances en materia de investigación, sino también inspirar vocaciones científicas y promover un pensamiento crítico sobre los retos del futuro”, ha añadido el investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), Juan Carlos Sánchez.

SOCIEDAD, VIDA Y MATERIA

El área global ‘Sociedad’ recoge la capacidad de la sociedad para generar “análisis críticos de las corrientes actuales mediante la aportación de respuestas a los grandes problemas de índole ideológica y ética planteados en el mundo”, así como su “esencial contribución” a la preservación e interpretación del patrimonio cultural e intelectual en todas sus manifestaciones.

Dentro de esta categoría se encuentran institutos y centros de investigación andaluces como el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) de Córdoba, la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC) de Granada o la Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia (EEHA-IH) de Sevilla.

Algunas de las conferencias que se ofrecen en esta categoría son ‘Flamenco de ida y vuelta’, por Emilio J. Gallardo, de la Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia (EEHA-IH); ‘Usando las redes sociales de forma saludable’, por Ana M. González, del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC); o ‘Un día sin minerales’, por José María González-Jiménez, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC).

Leer más:  El Ayuntamiento otorga reconocimiento a entidades y residentes del Distrito Macarena por su labor en los barrios

Del mismo modo, el área global ‘Vida’ abarca las actividades relacionadas con la biomedicina, el medio ambiente, la agricultura, la alimentación y en general todo lo concerniente a los organismos vivos y a los procesos globales del sistema Tierra que nos rodea. Una visión integrada de la investigación en ciencias de la vida permite “establecer áreas prioritarias y diseñar nuevas estrategias transversales de actuación en temáticas tan importantes como el desarrollo sostenible, el cambio climático, la medicina de precisión y personalizada, la alimentación del futuro o el envejecimiento saludable”.

En esta categoría se enmarca la actividad de centros e institutos de investigación andaluces como el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) de Cádiz o la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) de Almería.

Algunas de las conferencias que se ofrecen en esta categoría son ‘Arte y enfermedades: cómo encontrar Ciencia en los Museos’, por Elena González, del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López Neyra’ (Ipbln-CSIC); ‘Conociendo al lobo desde la ciencia’, por Isabel Salado, de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); o ‘Cuida tu suelo’, por Clemente Trujillo, del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC).

Por último, el área global ‘Materia’ está orientada al desarrollo de la ciencia y la tecnología, generando conocimiento fundamental y aplicado a partir de la química, la física y las matemáticas. Este conocimiento permite “abordar nuevos retos científicos a nivel global e impulsar el desarrollo sostenible en campos diversos como la biología, la medicina, la energía, la nanotecnología o el medioambiente”.

Leer más:  La Junta promoverá el autoconsumo colectivo y el desarrollo de comunidades energéticas

Dentro de esta área se encuentran centros e institutos de investigación andaluces como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) de Granada o el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ-CSIC-US).

Algunas de las conferencias que se ofrecen en esta categoría son ‘Introducción a la Física de la Luz’, por Gustavo Liñán, del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM); o ‘Materiales para el aprovechamiento de la energía solar de concentración’, por Juan Carlos Sánchez y Teresa C. Rojas, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS).

El sistema de selección de conferencias sigue un esquema intuitivo que refleja una relación directa entre el centro y el personal investigador del CSIC que realiza una oferta divulgativa.

Los filtros de búsqueda dividen los resultados por área temática, provincia (Cádiz, Granada, Jaén, Sevilla, Almería, Córdoba, Huelva, Málaga, Cáceres o Badajoz), ponente o centro de investigación del CSIC.

De este modo, para solicitar una charla, la persona interesada deberá contactar vía email con el personal científico responsable de la misma para concretar, según la disponibilidad del conferenciante, la fecha, hora y lugar, atendiendo a la disponibilidad geográfica indicada. Para ello, se indicará en el asunto del email: ‘Ciclo de charlas CSIC Andalucía y Extremadura’.


- Te recomendamos -