Inicio Aragón Zaragoza Se encontró una imagen de Isis en Mallén, lo que indica que...

Se encontró una imagen de Isis en Mallén, lo que indica que su culto estaba ampliamente difundido en la Hispania romana

0

MALLÉN (ZARAGOZA), 23 (EUROPA PRESS)

El último estudio científico publicado por el equipo de investigación del ‘Proyecto Belsinon’, que lleva desde 2021 trabajando en el yacimiento arqueológico ‘El Convento’, en la localidad zaragozana de Mallén, aborda la extensión del culto a la diosa egipcia Isis, al menos en su versión romana, en la península Ibérica, con el hallazgo del fragmento de una estatuilla dedicada a esta deidad.

La pieza encontrada es una pequeña estatuilla de cerámica de bulto redondo que conserva la parte central del cuerpo de la diosa. Entre sus peculiaridades, su elaboración, en terracota con la técnica de ‘terra sigillata’ –tierra sellada–, que “no es muy habitual”, y que se trata de un culto doméstico, ha explicado a Europa Press el codirector del proyecto, Ángel Santos.

Por su forma y por el tipo de decoración, atribuyen la pieza a Isis, diosa de origen egipcio, estandarizada en la época romana a otros modelos que recuerdan más a otras divinidades como Venus. Los romanos se caracterizan por practicar una especie de sincretismo y por apropiarse de conceptos de otras culturas, con elementos parecidos y nuevas atribuciones, ha señalado el codirector del proyecto.

El estudio de la pasta de cerámica ha permitido identificar que esta estatuilla se elaboró en los alfares de la ciudad romana de ‘Tritium Magallum’, la actual Tricio (La Rioja).

Leer más:  Modificación del recorrido de siete líneas de bus debido a la renovación de un colector en paseo María Agustín a partir del martes

Isis era una de las principales diosas de la religión del Antiguo Egipto y su culto se extendió por todo el mundo grecorromano. Se creía que ayudaba a los muertos a entrar en la otra vida y se la consideraba la madre divina del faraón, a quien se identificaba con Horus

CULTO DOMÉSTICO

Este tipo de esculturas se colocaban en un lugar destacado de las casas: el larario, que eran pequeños altares sagrados empleados para el culto religioso en el interior de las viviendas, en los que se realizaban ofrendas y oraciones a las divinidades.

“Para determinar qué divinidad representaba la estatuilla de Mallén ha sido fundamental su examen al microscopio”, ha indicado Santos, quien ha añadido que “la pieza presenta pintura en color blanco, que representa el atuendo de la divinidad”. El examen detallado de la pieza pudo determinar que se conservaba el característico nudo isiaco con tres cabos colgantes en la cintura de la escultura, que era el antiguo símbolo egipcio de la diosa.

Hallazgos similares, que demuestran el auge en el culto a esta diosa de origen egipcio en la Hispania romana, se han encontrado en otras ubicaciones, como en la antigua ‘Emérita Augusta’, actual Mérida, así como en el sur de Francia y, en general, en grandes ciudades del Imperio, principalmente en templos. Por ejemplo, la antigua ‘Pompeya’ tenía un “enorme” templo dedicado a Isis y también se conservan menciones en la literatura de la época, aunque escasas.

Leer más:  El descubrimiento de una imagen de Isis en Mallén (Zaragoza) evidencia la extensión de su culto en la Hispania romana

No obstante, es relevante su aparición en el interior de la península, y en lo que los romanos denominaban ‘pagus’, una pequeña ciudad –‘Belsinon’–, dependiente de otra –‘Cascantum’, la actual Cascante (Navarra)–.

Sí que es cierto que el valle del Ebro, al ser una zona más abierta al comercio –la entrada a la península durante el periodo romano se producía bien por este río, bien por el Guadalquivir–. De hecho, la información extraída del yacimiento apunta a que la casa en la que se situaba no era “muy lujosa”, pero sí que tenía elementos que indican una relación con el mar Mediterráneo.

EL ENCLAVE DE ‘BELSINON’

Además, este enclave arqueológico, denominado ‘Pagus Belsinonensis’ estaba ubicado a los pies de la vía romana que unía Italia con Hispania.

El estudio de esta estatuilla abre una nueva vía de investigación de la religiosidad oriental y la llegada de los cultos egipcios al ámbito doméstico en época romana a Hispania.

Leer más:  La presentación de candidaturas para la IV edición de los premios Empresa Familiar de Aragón ha sido abierta

Santos ha comentado que el culto a Isis era de tipo “iniciático”, no solía ser público, por lo que “se sabe muy poco” de estos ritos y hallazgos como el de este yacimiento zaragozano abren nuevas ventanas a su investigación y documentación.

El yacimiento de ‘Belsinon’ es, además, “muy particular”, según Santos, porque es el único localizado e identificado como ‘pagus’ y ofrece mucha información del sistema de organización romano. A ello hay que unir su extraordinaria duración en el tiempo, ya que se remonta a un origen celtíbero, entre los siglos VI y VII antes de Cristo, y se mantiene hasta el III después de Cristo.

El Proyecto Belsinon está financiado por el ayuntamiento de Mallén en convenio con el centro asociado de Tudela de la Universidad Nacional a Distancia (UNED).

La investigación elaborada como consecuencia de este descubrimiento se ha publicado ahora en el número 56 de la revista ‘SAGVNTVM-Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia’, editada por la Universidad de Valencia, y está firmada por Marta Gómara, Óscar Bonilla, Miriam Pérez y Víctor Contín, además del propio Ángel Santos.


- Te recomendamos -