Inicio Euskadi Álava / Araba La hija de Buesa lamenta la persistencia de “los rescoldos del odio...

La hija de Buesa lamenta la persistencia de “los rescoldos del odio y la exclusión” tras la desaparición de ETA

0

Grande-Marlaska reivindica la memoria de las víctimas del terrorismo, “felizmente vencido por el Estado de Derecho” VITORIA, 22 (EUROPA PRESS)

Sara Buesa, hija del dirigente del PSE-EE Fernando Buesa, asesinado por ETA en 2000, ha afirmado que aunque la situación actual, una vez que la banda ha desaparecido, es “mucho mejor” que en la época de actividad terrorista, “los rescoldos del odio y la exclusión del otro persisten”. Por su parte, Jose Antonio Díez, padre de Jorge Díez, escolta de Buesa asesinado junto al político socialista, ha afirmado que 25 años después de aquel atentado “el dolor no ha desaparecido”.

Buesa y Díez han intervenido en el acto anual de la Fundación Fernando Buesa en memoria de su padre y del escolta de este, Jorge Díez, asesinados en 2000 por ETA en un atentado con coche bomba en Vitoria-Gasteiz.

La ceremonia ha contado con la presencia de destacados dirigentes políticos e institucionales, entre ellos, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, quien en declaraciones a los periodistas antes del acto, ha destacado que la jornada de este sábado está dedicada a “honrar la memoria de dos personas excepcionales” que “fueron víctimas de la mayor de las sinrazones que sufrimos”.

Leer más:  El BNG solicita en el Congreso un reconocimiento público de reparación a las mujeres que fueron víctimas de violencias durante el franquismo

Grande-Marlaska ha precisado que, en todo caso, la ceremonia de hoy sirve también para “rendir homenaje al conjunto de las víctimas del terrorismo de ETA, felizmente vencido por el Estado de Derecho”.

“Ahora, Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Donostia, también Iruña, son otras ciudades; y el conjunto de España también es un país mucho más agradable de ser vivido”, ha afirmado, para destacar a continuación que “hoy es un día para honrar la memoria de todos aquellos que no pueden estar con nosotros, pero que hicieron tanto para que nosotros podamos vivir en libertad”.

Por su parte, ya en el transcurso de la ceremonia, Sara Buesa ha recordado la “tremenda polarización política” que existía en la época en la que su padre fue asesinado, un tiempo caracterizado por “la fractura social y la tensión”. Aunque ha constatado que la situación actual, una vez desaparecida ETA, es “mucho mejor”, ha lamentado que “la mentalidad de tribu, los rescoldos del odio y la exclusión del otro, persisten”.

Leer más:  Increpan a dirigentes de Vox que participaban en una mesa informativa en Errenteria (Gipuzkoa)

“DESTINO COMPARTIDO”

“Tengo la sensación de que hay capas enteras de nuestra sociedad que no se relacionan entre sí. No se miran, ni se tienen en cuenta; son como círculos cerrados, indiferentes al otro”, ha explicado. Sara Buesa ha advertido de que, pese a ello, “nos necesitamos y nuestro destino es compartido”.

En este contexto, ha criticado que “falta coraje político para mirar de frente a todo el dolor causado, asumir que nunca debió haber sucedido y apostar por una construcción social diferente, integradora”. También ha echado en falta “más implicación social” y “espíritu solidario de vecindario, de comunidad”.

Sara Buesa ha explicado que en ocasiones siente “un peso enorme sobre los hombros”. “Es como si la responsabilidad de hacer memoria y la exigencia de reconciliarse recayera sobre nosotras, sobre las víctimas”, ha indicado, para añadir que a menudo siente que las víctimas son “una realidad molesta”. Por ese motivo, ha afirmado que “sentir la acogida y el abrazo social nos ayudaría a restaurar lazos y a reparar la sensación de desarraigo y soledad”

Leer más:  Demuelen el puente de Paraires y retiran la pasarela del antiguo Hotel Mediterráneo

“EL DOLOR NO HA DESAPARECIDO”

En el acto han intervenido varios familiares y allegados a víctimas del terrorismo, entre ellos, Jose Antonio Díez, padre de Jorge Díez, quien ha afirmado que el “terrible” día del atentado marcó la vida de su familia.

Además, ha afirmado que “25 años después, el dolor no ha desaparecido”, dado que el recuerdo de lo ocurrido “sigue muy vivo”. En su intervención, también ha recordado que el ambiente social en aquella época era “tenso”, con frecuentes “algaradas y problemas” en las calles.


- Te recomendamos -