Inicio Comunidad Valenciana Propietarios del edificio de Campanar recuerdan a fallecidos un año después del...

Propietarios del edificio de Campanar recuerdan a fallecidos un año después del incendio y muestran optimismo ante el futuro

0

Reclaman que la investigación judicial concluya cuáles fueron las causas del fuego que provocó diez muertes

VALÈNCIA, 22 (EUROPA PRESS)

Propietarios de los bloques de viviendas de la calle Rafael Alberti número 2 de València, en el barrio de Campanar, que resultaron afectados hace un año por el fuego que los destruyó por completo, han recordado a las diez personas fallecidas a consecuencia del fuego, aunque mirando “con optimismo” hacia el futuro y la rehabilitación del edificio.

Así lo han expresado este sábado 22 de febrero, día en que se cumple un año del fatídico incendio en el que fallecieron 10 personas como consecuencia del fuego –suceso que se está investigando en el juzgado– en un acto convocado por la Asociación de Propietarios del Edificio de Campanar (Aproicam).

El acto ha tenido lugar en el parque adyacente al edificio, amenizado por música de violín y violonchelo, en el que una corona de flores rojas representaba los dos bloques de viviendas, con diez flores blancas en homenaje a los diez fallecidos. Durante el minuto de silencio, han hecho volar una decena de globos blancos.

Al homenaje han asistido más de un centenar de personas y representantes políticos, como el conseller de Emergencias, Juan Carlos Valderrama, la alcaldesa de València, María José Catalá, el subdelegado del Gobierno en Valencia, José Rodríguez, o concejales del equipo de gobierno municipal.

Leer más:  El Partido Popular acusa al Gobierno de utilizar la tributación del Salario Mínimo Interprofesional para financiar la reducción de la deuda de Cataluña

El homenaje se ha iniciado poco antes de las 17.00 horas con un acto conmemorativo en el que el presidente de Aproicam, Enrique Salvador, homenajeado a los fallecidos y a los afectados por el incendio, que “consumió parte de los sueños y esperanzas” de los inquilinos. “Lo perdimos todo, cosas, recuerdos y el día a día. Perdimos parte de la vida que no hemos recuperado”, ha lamentado.

No obstante, ha resaltado la “fuerza poderosa” de la solidaridad y y ha puesto en valor la “familia” creada entre los propietarios tras la “terrible” tragedia. Al respecto, ha agradecido a las administraciones públicas, al conserje Julián –a quien ha definido como “nuestro héroe”–, a la sociedad civil, aseguradoras o entidades financieras que les ayudan en un camino “que está siendo muy duro”.

Salvador ha abogado por “mirar futuro, siempre sin dejar de mirar atrás para no olvidar a quienes nos dejaron” y ha reclamado que la investigación judicial concluya cuáles fueron las causas del incendio, “por respeto a las víctimas y porque es de justicia reconocer lo que nos ha hecho llegar aquí”.

Respecto a la futura rehabilitación del edificio, se ha mostrado “optimista” con que el edifico “renazca”, ya que consideran que es “símbolo de identidad, historia y capacidad de resiliencia”, por lo que creen que no se trata solo de una reconstrucción física, sino de la comunidad. “Estamos en el camino de la rehabilitación y convencidos de que nos representará a todos y a los valores compartidos”, ha sostenido.

Leer más:  Compromís propone reinstaurar el calendario acordado en 2020 para regular la instalación de las carpas falleras

“Juntos haremos que Campanar vuelva a brillar con la luz de la esperanza y la resiliencia de su gente”, ha resaltado Salvador, a la vez que ha insistido en “mirar con optimismo” la rehabilitación y espera que en un tiempo “breve” puedan volver a vivir allí.

CATALÁ: “CAMINO DURO PERO ESPERANZADOR”

Por su parte, en atención a los medios de comunicación, la alcaldesa de València, María José Catalá, ha trasladado “un abrazo y un gesto de cariño y de recuerdo” a los afectados por el incendio y a las diez personas fallecidas, que “nunca serán olvidadas”.

La primera edil ha resaltado el “camino duro pero esperanzador” que están transitando los afectados para llegar a la recuperación del edificio, “consolidando una comunidad de propietarios y de vecinos que se han conformado como una familia unida”.

“Considero que hemos avanzado en un año, puede parecer que las cosas son lentas, pero lo cierto es que hay un camino de esperanza hacia la rehabilitación de este edificio, hacia la recuperación de las viviendas de los propietarios”, ha enfatizado, al tiempo que ha agregado que el edificio “tenía una estructura sólida como su comunidad”, por lo que ha afirmado que “podrá reconstruirse sobre la base del cariño de todos los valencianos y valencianas, que mostraron lo mejor de su carácter en un momento de dificultad”.

Además, ha hecho hincapié en la importancia de que las administraciones caminen “unidas” y se muestren “cómplices en momentos de dificultad”, al tiempo que ha agradecido y ha expresado su “orgullo” por la ciudadanía valenciana, que “sabe ser cariñosa y empática cuando debe hacerlo”.

Leer más:  Más de 11,9 millones de turistas extranjeros visitan la Comunitat Valenciana en 2024

ESTADO DE LOS TRABAJOS

A finales de enero terminaron los trabajos de desescombro en los dos bloques del edificio incendiado, que se habían iniciado el 2 de septiembre de 2024, después de que el Ayuntamiento de València emitiera la resolución favorable para la ocupación de la vía pública para la colocación de un vallado provisional y, a continuación, poder empezar las tareas.

El fuego, que provocó la muerte de diez personas, destruyó por completo 138 viviendas en cuestión de horas y dejó sin piso a cientos de personas. Un total de 99 familias fueron realojadas en primera instancia en un edificio municipal de vivienda pública en la zona Safranar, del que han ido saliendo progresivamente, ya que el consistorio les otorgó la cesión gratuita de los pisos por un plazo de seis meses –tres meses prorrogados por otros tantos–.

El Ayuntamiento activó a finales de agosto los protocolos de Vivienda y Servicios Sociales para siete familias afectadas por el incendio, que fueron realojadas en el edificio de Safranar y que aún permanecían en él cuando se cumplió el plazo de seis meses que el consistorio concedió como alternativa habitacional.


- Te recomendamos -