
HUELVA, 22 (EUROPA PRESS)
La Universidad de Huelva (UHU) ha acogido este sábado un encuentro coordinado por la delegada de la rectora y coordinadora local de la alianza de Universidades Pioneer, Reyes Alejano, y organizado con la colaboración del equipo de esta alianza en la UHU.
En una nota, la entidad ha informado que en este encuentro han participado 24 representantes de todas las universidades públicas andaluzas con el objetivo de “fortalecer las alianzas europeas de las que forman parte y abordar cuestiones estratégicas para su desarrollo conjunto”, además de “visibilizar el potencial que supone para Andalucía la existencia de ocho alianzas europeas de universidades en la región”.
Por ello, ha destacado que “las alianzas universitarias europeas, cuyo germen surge en 2017 promovido por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, tienen como objetivo permitir a los estudiantes graduarse combinando periodos de estudio en distintos países de la UE y contribuir a la competitividad internacional de las universidades europeas”.
De esta forma, esta iniciativa “permitiría no solo mejorar la competitividad de las instituciones académicas, sino también ampliar las oportunidades de formación, investigación e innovación a nivel internacional de todos los miembros de la comunidad universitaria”, así como a las empresas e instituciones que deseen colaborar con ello.
Según ha informado la UHU, España es actualmente el tercer país en participación en la iniciativa, tras Francia y Alemania. Un total de 55 universidades españolas participan en 52 de las 64 alianzas, y de ellas, 12 son coordinadas por universidades españolas. Para la Universidad, el “éxito” de las universidades andaluzas en la iniciativa “ha sido excepcional”, con ocho alianzas europeas de universidades en Andalucía, de las que cinco son coordinadas por instituciones andaluzas.
“Este logro es el resultado del fuerte compromiso del Sistema de Universidades Públicas de Andalucía desde hace décadas con la internacionalización y del apoyo recibido por sucesivos gobiernos autonómicos en ese ámbito”, ha resaltado.
Asimismo, la UHU ha apuntado que, a través de estas redes “altamente estructuradas”, el sistema universitario andaluz tiene “acceso privilegiado a una red de 66 universidades en 24 países europeos”, y por ende, también a los sistemas de ciencia e innovación y a los ecosistemas socioeconómicos de las ciudades y regiones correspondientes, lo que aporta “una enorme visibilidad a nivel europeo e internacional a las universidades andaluzas y al sistema andaluz”.
Según ha indicado la entidad universitaria, uno de los momentos más destacados del encuentro fue la intervención de la rectora de la UHU, María Antonia Peña Guerrero, quien dio la bienvenida a los representantes de universidades andaluzas. En su intervención, ha subrayado “la importancia de estas alianzas para potenciar la presencia y proyección de las universidades andaluzas en el contexto europeo”.
Además, ha enfatizado “la necesidad de mejorar la visualización y difusión de estas iniciativas para fortalecer su impacto en el entorno académico y social”. Para la Universidad de Huelva, este encuentro “marca un paso más significativo en el compromiso de las universidades andaluzas con la colaboración y la internacionalización, reforzando su papel dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y apostando por un futuro académico más integrado y competitivo”.
Ha recalcado que mediante las alianzas de universidades europeas, el estudiantado de las universidades públicas andaluzas “tendrá la posibilidad de participar en programas de estudios innovadores, flexibles y adaptados a las demandas de la sociedad actual”, tanto de ciclo completo a través de titulaciones conjuntas de Grado, Máster y Doctorado, como de duración más corta, a través de Moocs, microcredenciales, escuelas de verano e invierno, oferta académica compartida a nivel de alianza y programas innovadores de movilidad reforzada o de prácticas en empresa.
De este modo, la UHU ha indicado que el personal de las universidades andaluzas contará con innumerables posibilidades de “reforzar y enriquecer” su actividad docente e investigadora a través de estos consorcios estables, con socios conocidos en un marco de profundo conocimiento y confianza mutuos. Las primeras alianzas han participado ya en proyectos conjuntos Horizonte 2020 y Horizonte Europa para reforzar su dimensión investigadora.
Asimismo, ha explicado que se han puesto en marcha iniciativas como ‘hubs’ de “innovación y transferencia”, plataformas para compartir equipamiento científico, políticas de ciencia abierta, programas de ciencia ciudadana, experiencias piloto en la evaluación de la investigación en línea con la iniciativa Coara, y programas de becas para doctorandos y post-doctorandos. Por otra parte, las alianzas han fomentado numerosos programas de formación docente, formación en investigación y formación profesional para su personal técnico y de gestión administrativa.
A nivel institucional, las alianzas constituyen para la UHU, “un rico marco para el avance en políticas de diversa índole: digitalización, sostenibilidad, ciencia abierta, igualdad, diversidad e inclusión, implantación de nuevas formas de oferta académica, y medidas para hacer más atractivas las carreras del personal académico y profesional”.
Por ultimo, ha apuntado que la presencia de las universidades andaluzas en las alianzas europeas de universidades ha permitido que “profundicen en el impacto de sus políticas de internacionalización, dirigidas siempre a la mejora de la calidad en todas sus misiones: la docencia, la investigación, y el compromiso con la sociedad”; además de “otorgar una gran visibilidad al sistema a nivel nacional y europeo”.
- Te recomendamos -