Inicio andalucía La Junta participa en la inauguración del tercer Festival ‘El Alma de...

La Junta participa en la inauguración del tercer Festival ‘El Alma de las Culturas’ en Marruecos

0

SEVILLA, 22 (EUROPA PRESS)

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha inaugurado este sábado en la ciudad marroquí de Essaouira la tercera edición del Festival ‘El Alma de las Culturas’, que organizan La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y la Hermandad Kadiriya de Essaouira (Association Jeunes de l’Art Authentique), en colaboración con la Fundación Machado y el apoyo de la Embajada de España en Marruecos.

En su intervención, la consejera del ramo y copresidenta de la Fundación Tres Culturas ha insistido en el poder que tiene la cultura para generar espacios de encuentro, de diálogo, entendimiento y convivencia pacífica, “algo tan necesario para las generaciones futuras y para quienes el presente es confuso, extremadamente complejo”, ha remarcado en declaraciones recogidas en una nota por la Junta.

Para del Pozo, estos espacios “son los que permiten construir a partir de todo lo que une y por encima de lo que separa”, algo que “se conoce muy bien en Andalucía porque allí lleva siglos siendo fruto del mestizaje y portando valores universales nunca excluyentes”, ha explicado la consejera.

Por ello, ha subrayado “la importancia” de este encuentro que propone “un viaje al fondo de las tradiciones, en el que se cuenta con los mejores guías espirituales de las comunidades cristianas, musulmanas y judías, así como con numerosos expertos en artesanía y académicos, en esta celebración de la diversidad por el diálogo y la concordia”.

Leer más:  Manuel Chaves agradece el afecto de sus colegas en el congreso del PSOE-A: "Para mí es muy importante"

Por su parte, el consejero del rey de Marruecos y copresidente de la Fundación Tres Culturas, André Azoulay, ha reseñado la necesidad de este festival y del mensaje que lanza al mundo en pro de la convivencia pacífica, animando a todos los presentes a difundir “este potente mensaje, compartiéndolo más allá de Essaouira para hacer pedagogía”.

“Estamos seguros de lo que hemos logrado y el mundo tiene que saberlo”, ha señaldo en relación a los momentos de unión y espiritualidades compartidas entre personas de diferentes procedencias y religiones que se vive estos días en el festival.

En la misma línea, el embajador de España en Marruecos, Enrique Ojeda, ha explicado que este festival recuerda que “las tradiciones espirituales y artísticas pueden y deben ser un antídoto frente a los conflictos” y ha agradecido “el extraordinario papel de la Junta de Andalucía, por lo mucho que significa todo lo que Andalucía hace y construye en la relación entre España y Marruecos”.

MESA DEDICADA A LAS ARTESANÍAS

Según ha detallado la Junta, la jornada ha comenzado con “una interesante mesa de expertos” dedicada a las artesanías como “legado vivo y vehículo de transmisión de saberes”, con la participación de expertos en el ámbito de los oficios artesanales y el patrimonio de Andalucía y Essaouira, moderada por el director de Conservación del Patrimonio, Innovación y Promoción del Ministerio de Artesanía de Marruecos, Moha Er Rich.

Leer más:  JM+ solicitará a la Junta a través de una moción la creación de un parque arqueológico con áreas verdes en el terreno del APA III

El primero en intervenir ha sido el experto en artes suntuarias, conservador, divulgador y creador de los pódcast ‘Sacra Conversazione’ y ‘This Is Macarena’, José de Léon, quien ha mostrado las similitudes y raíces comunes entre las distintas tradiciones artesanales.

En este sentido ha apuntado que “la Semana Santa de Sevilla, y en general la de Andalucía, es diferente al resto de España por el refinamiento y la suntuosidad de sus pasos y enseres”. A su juicio, esta autenticidad se debe al legado andalusí que “aún hoy marca esa idiosincrasia del pueblo que satisface su sentido estético con obras sofisticadas, complejas y lujosas, pues al igual que en los edificios musulmanes, la decoración para la Semana Santa no es accesorio, es la esencia que culmina la obra, aportándole visión, identidad y significado.”

En cuanto a las artesanías cofrades, ha señalado que constituyen “un patrimonio transversal porque nos conectan con toda la cultura del Mediterráneo, que en su expansión el Islam llevó consigo e introdujo en la península durante más de cinco siglos”.

“Muchas de las obras que atesoran las cofradías deben su fundamento filosófico, sus motivos morfológicos y su composición a las artes suntuarias que cultivaron los omeyas, se consolidaron en las taifas y se mantuvieron en auge hasta los almohades. También debemos su técnica, como el bordado en oro o la orfebrería”, ha subrayado de León.

Por otro lado, el presidente de la Asociación Gremial Sevillana de Arte Sacro, Francisco Carrera ‘Paquili’, ha defendido que “la artesanía es seña de identidad y cultura fundamental para conocer un país”. En este sentido, ha sostenido que “los artesanos transmiten un legado centenario, creando arte, riqueza, cultura, identidad y patrimonio”, a lo que ha añadido que “Sevilla es referente artístico porque ha sabido mantener estas tradiciones y proyectarlas hacia nuevos horizontes” y por lo que “es la capital del mundo del arte sacro”.

Leer más:  El Ayuntamiento acoge la entrega de premios de la última edición del Festival de Jerez

Por parte marroquí, han participado el diseñador y creador en artesanía artística marroquí, especialista en madera de tuya y presidente del consejo de administración de la unión de cooperativas de marquetería en madera de tuya de Essaouira, Youssef Jeddi; el maestro artesano joyero y presidente de la unión de cooperativas del complejo artesanal integrado Argana, Abdelhafid Essabi, y el maestro artesano joyero y portador de la antorcha de los ‘Tesoros de las artes tradicionales marroquíes’, Abdeljalil Bassis.

Finalemente, la Junta ha apuntado que los participantes han podido conocer de primera mano el trabajo de los artesanos de Essaouira en una visita a varios de sus talleres, mientras que en la jornada del pasado viernes la Panda de Verdiales Santo Pitar de Málaga recorrió las calles de la ciudad marroquí, uniéndose a los grupos representantes de las distintas zaouias “en un ambiente de espiritualidad y celebración compartida”.


- Te recomendamos -