Inicio Catalunya / Cataluña Barcelona Castells (Clínic) afirma que el coronavirus fue una “lección de humildad” cinco...

Castells (Clínic) afirma que el coronavirus fue una “lección de humildad” cinco años después del primer caso

0

Mendioroz (Aspcat) cree que se ha mejorado “muchísimo” ante eventuales nuevas pandemias

BARCELONA, 22 (EUROPA PRESS)

El director médico del Hospital Clínic de Barcelona, Antoni Castells, ha asegurado que la pandemia del coronavirus fue una “cura de humildad” para todo el mundo y que demostró que los seres humanos son vulnerables, aunque también permitió ver la capacidad de colaboración y cooperación de la sociedad.

El 25 de febrero de 2020 se diagnosticaba en el Clínic el primer caso de Covid-19 de la península, tras un primer caso en La Gomera (Canarias); al día siguiente, el hospital constituía su comité de crisis, que Castells tuvo el “triste honor” de presidir, explica en declaraciones a Europa Press.

Ese primer caso lo trataron “como si fuese el más infeccioso del mundo”, pero unos meses más tarde no lo hubiesen ni ingresado, y ha asegurado que nadie podía imaginarse que la cosa se complicaría tanto: entre marzo de 2020 y junio de 2023, 21.239 personas murieron por Covid-19 en Catalunya, según los datos disponibles de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SiViES).

Leer más:  Espadaler reclama la Maternidad de Elna como "lugar único" de recuerdo y símbolo de dignidad

Cinco años después, Castells ha considerado que la respuesta fue correcta y que en ese momento se tomaron decisiones valientes, pero cuando se le pregunta si se estaba preparado para una pandemia de este tipo, la respuesta es inequívoca: “Rotundamente no”.

RESPUESTA INICIAL

El subdirector general de Vigilancia Epidemiológica y Respuesta a Alertas y Emergencias de la Agència de Salut Pública de Catalunya (Aspcat), Jacobo Mendioroz, entiende que la respuesta fue adecuada teniendo en cuenta que el sistema estaba preparado para contingencias más comunes.

Tampoco se puede sobredimensionar “en exceso”, ha explicado: no deja de ser dinero público en tener una preparación para una situación que ocurre una vez cada siglo, y no se pueden mantener equipos de respiración durante 100 años, por ejemplo.

El principal aprendizaje de la pandemia fue, según Mendioroz, aprender a gestionar la escalada y aumento de capacidad para hacer frente a situaciones “completamente nuevas” en periodos de tiempo muy reducidos, manteniendo el equilibrio del sistema durante las situaciones de normalidad.

Leer más:  Castelló lleva a cabo una nueva edición de 'Mercat de Barri' con el objetivo de impulsar los comercios durante la temporada baja

FALTA DE COMUNICACIÓN

Mendioroz ha asegurado que los aspectos comunicativos y sociales de la pandemia fueron “muy complejos” de abordar y no se terminaron de resolver del todo bien, sobre todo para llegar a las comunidades vulnerables y ganarse la confianza de la población, por lo que se debió ser más explicativos, claros y empáticos.

Castells ha afirmado que hubieron incluso mensajes contradictorios y cree que, probablemente, una comunicación más bien trazada, dirigida e inequívoca hubiese ayudado; su tarea, ha recordado, era conciliar la existencia del Covid –que continuaba haciendo daño– con el deseo de mucha gente de volver a la “normalidad”.

UNA NUEVA PANDEMIA

Castells ha apuntado que quizás se debería haber evaluado mejor la eficacia de las medidas tomadas, y que aún no se tiene “solucionado” el tema de la transmisión entre países o del cierre del espacio aéreo, por ejemplo.

Aún así, de cara a una nueva pandemia, se han desarrollado nuevos planes de contingencia en función de la magnitud, se ha dimensionado el sistema y se sabe qué habitaciones se pueden usar como UCI, así como se ha guardado y catalogado el material adquirido, ha explicado Castells.

Leer más:  Barcelona festeja la 'Festa del Tramvia' tres meses después de poner en funcionamiento la extensión del tranvía

Mendioroz añade que han mejorado “muchísimo” los sistemas de vigilancia epidemiológica –como el Sivic–, el sistema de secuenciación y estudio de variantes y todo lo relacionado con resistencia a fármacos, tratamientos o vacunas, así como los sistemas de comunicación entre instituciones médicas.


- Te recomendamos -