Inicio España ACNUR y Save the Children alertan sobre la grave situación de los...

ACNUR y Save the Children alertan sobre la grave situación de los refugiados en Burundi a raíz del conflicto en la República Democrática del Congo

0

Al menos cuatro niños han muerto por las condiciones insalubres de los centros de tránsito en la frontera

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

La agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, y la ONG Save the Children han avisado este viernes de una situación crítica por el incremento de refugiados en la frontera con Burundi, entre ellos menores no acompañados, por el conflicto en el este en República Democrática del Congo.

Estas llegadas tienen lugar mientras Naciones Unidas ha denunciado a las milicias del Movimiento 23 de Marzo (M23), protagonistas en las últimas semanas de una gran ofensiva que ha llevado al grupo a hacerse con las capitales de las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur, Goma y Bukavu, de la “ejecución arbitraria” de menores tras conquistar esta última ciudad.

Save the Children habla ahora de un “éxodo masivo” hacia Burundi, que ha recibido a unos 35.000 refugiados desde la aceleración de la ofensiva guerrillera, entre ellos “cientos de niños no acompañados y separados de sus familias enfrentan condiciones extremadamente vulnerable”.

Burundi recibe así a la mayor ola de refugiados de los últimos 25 años, en medio de una “falta de recursos básicos y condiciones insalubres en los centros de tránsito” que han costado las vidas de cuatro niños hasta el momento.

NIÑOS VULNERABLES A LA EXPLOTACIÓN

Save the Children ha podido identificar hasta el momento a 76 menores de edad separados de sus familias, 43 de ellos en el centro de Rugombo y otros 33 en Gihanga.

Leer más:  Demuelen el puente de Paraires y retiran la pasarela del antiguo Hotel Mediterráneo

“Los niños y niñas solas son más vulnerables a la violencia física y sexual, y tienen menos posibilidades de denunciar los abusos”, ha alertado la ONG sobre la situación de estos menores antes de llamar a recaudar fondos para proporcionar alimentos, refugio, higiene y saneamiento, protección y atención médica de emergencia para satisfacer las necesidades básicas.

“Estamos viendo un aumento dramático de niños, niñas y las familias cruzando la frontera, muchos de ellos en condiciones extremas”, ha avisado la directora de Save the Children para Ruanda y Burundi, Maggie Korde.

“Llegan con hambre, exhaustos y traumatizados”, ha añadido antes de alertar que “la separación de un niño o de una niña de su familia en una crisis así es devastadora y puede afectar su vida a largo plazo y, sin la ayuda de la comunidad internacional, corren un grave peligro”.

ACNUR ALERTA DE 40.000 LLEGADAS EN UN MES

ACNUR ha avisado que hasta 40.000 nacionales congoleños, la mayoría mujeres y niños, han llegado a Burundi durante el mes de febrero y que cada vez están corriendo riesgos más graves al emplear balsas de fabricación casera para cruzar el río Rusizi.

Solo el miércoles, más de 9.000 personas llegaron huyendo de lo que describieron como una situación cada vez más terrible al otro lado de la frontera y es probable, según ACNUR, que este número aumente a medida que las hostilidades en la RDC avancen hacia la ciudad de Uvira, cerca del principal cruce fronterizo oficial con Burundi.

Leer más:  Puente planea visitar Andalucía al menos una vez al mes porque tiene mucho que contar: Me tendréis hasta en la sopa

ACNUR ha acogido no obstante con satisfacción la decisión del Gobierno de Burundi de otorgar el estatuto de refugiado prima facie a quienes huyen del conflicto en la RDC, asegurando su rápido acceso a la protección y asistencia humanitaria crucial.

Los recién llegados son principalmente congoleños que ya estaban desplazados internamente por conflictos anteriores, y que ahora se ven forzados a desplazarse una vez más por los nuevos enfrentamientos.

Como Save the Children, los equipos de ACNUR en el terreno están observando un número preocupantemente alto de niños y niñas entre los recién llegados, “muchos de ellos no acompañados o separados de sus familias mientras huían”.

“Los refugiados describen huir de intensos enfrentamientos y tiroteos. Muchos afirman que no tenían suficiente comida para sobrevivir y que no podían seguir trabajando sus tierras”, añade ACNUR en su valoración. “Muchas familias permanecen sin refugio a la intemperie, expuestas a las inclemencias en medio de fuertes lluvias estacionales. Otros han buscado cobijo en escuelas, centros de tránsito y en un estadio con servicios limitados”, ha añadido.

Buena parte de los refugiados serán trasladados en los próximos días al campamento de refugiados de Musenyi en el sureste del país, que tiene una capacidad para 10.000 personas. El Gobierno burundés también planea asignar terrenos donde establecer nuevos campamentos.

También se han registrado desplazamientos de población menos numerosos a otras partes de la región, con alrededor de 15.000 nuevas llegadas registradas en otros países vecinos desde enero. A Uganda desde enero han llegado, principalmente a través del centro de tránsito de Nyakabande, más de 13.000 personas de la RDC, incluidos residentes de Goma.

Leer más:  Críticos de Vox se reunen en Madrid para demandar una convención de refundación del partido

En Ruanda hasta ahora no hay indicios de que se haya registrado un aumento notable en las llegadas que hayan optado por quedarse y buscar asilo, ya que la mayoría ya ha regresado a la RDC. El 19 de febrero, 53 nacionales congoleños buscaron refugio en Kigoma, Tanzania, el número más alto en un solo día desde el comienzo del año.

Para responder a esta emergencia que no hace sino empeorar, ACNUR ha solicitado 40,4 millones de dólares para reforzar la preparación y brindar protección y asistencia vital a 275.000 personas desplazadas internamente en las provincias de Kivu Sur, Kivu Norte, Maniema y Tanganyika en la RDC, así como para dar apoyo ante una potencial llegada de 258.000 refugiados, solicitantes de asilo y retornados a los países vecinos, incluidos Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zambia.

“ACNUR hace un llamamiento a la comunidad internacional para que dé apoyo a los esfuerzos iniciados por las autoridades nacionales y los socios humanitarios. Las necesidades están superando los recursos. Sin una inyección urgente de fondos, corremos el riesgo de un mayor deterioro a medida que la crisis continúa agravándose”, concluye la agencia de la ONU.


- Te recomendamos -