Inicio Castilla y León La mayoría de personas trans viven con miedo, advierte la escritora Mckenzie...

La mayoría de personas trans viven con miedo, advierte la escritora Mckenzie Wark

0

El sociólogo y antropólogo francés David Le Breton asegura sentirse “muy inquieto con el auge de los totalitarismos” en el mundo

VALLADOLID, 21 (EUROPA PRESS)

La escritora y académica nacida en Australia y basada en Nueva York McKenzie Wark ha reflexionado acerca del temor a vivir bajo amenaza ya que la “mayoría de las personas trans viven con miedo” en un mundo de “políticas extremistas”.

Precisamente, Wark ha participado este viernes en el Teatro Calderón de Valladolid en el coloquio ‘Rebeldías y rebeliones’, enmarcado en la octava edición del Foro de la Cultura, que ha estado protagonizado también por el sociólogo y antropólogo David Le Breton.

El encuentro ha dado comienzo con la premisa de “caminar como un acto de rebeldía”, una cuestión acerca de la cual la escritora ha interpretado el caminar como “una práctica de restauración personal que ayuda a la gente a desengancharse de sus dificultades”.

Esas cosas diarias “permiten tener un sentido de uno mismo, del cuerpo, de la comunidad”, ha reflexionado, al tiempo que ha señalado que la familia original “no siempre funciona, así que a veces hay que hacer una familia elegida”, por lo que cada uno “tiene que buscar el marco conceptual en el que se encuentra”.

Leer más:  Vicente visita Fitecu en Zamora para informarse sobre las últimas novedades en innovación y tecnología para el cuidado de las personas

En cuanto al miedo, Mckenzie ha hablado de su vida personal, asegurando vivir “bastante segura, pero la mayoría de la gente trans vive con miedo”, si bien ha asegurado haber “aprendido mucho de la gente que tiene más miedo y cómo busca esos actos diarios”. “Pero tampoco nos puede preocupar todo y entrar en espiral”, ha analizado.

Por su parte, David Le Breton ha señalado que el caminar es esa resistencia personal que “toca afrontar, una forma de vivir, de oponerse al capitalismo y a la humanidad sedentaria” y constituye un “elogio de la lentitud contra toda la urgencia que hay hoy en día”.

El sociólogo y antropólogo también ha afirmado sentirse “muy inquieto con el auge de los totalitarismos” y ha transmitido su “miedo al futuro, al por venir, a la contaminación y a los problemas políticos, como la alianza entre Trump y Putin”.

En este punto, ha realizado una comparativa: “Nos preocupamos por la contaminación de los aviones, pero los teléfonos móviles son muy costosos de fabricar. Nuestra sociedad se divide, vivimos en una especie de polvo social, estamos los unos junto a los otros y no nos vemos”.

Leer más:  Madrid tiene más de 2.700 auxiliares de conversación en 900 centros públicos

Le Breton ha asegurado que las nuevas generaciones no han sufrido tanto como en 2025, donde la ansiedad y las preocupaciones han aumentado desde que los teléfonos han aparecido. “Los jóvenes han sido consumidos por las redes sociales”, ha incidido.

‘TEMO, LUEGO EXISTO’

La tarde ha proseguido a las 19.00 horas con el coloquio ‘Temo, luego existo’, encabezado por Fabienne Brugère, filósofa; y Daniel Innerarity, filósofo y ensayista, charla que ha dado comienzo con la duda de si la filosofía y la reflexión permite superar nuestros miedos y hacernos más libres, o por el contrario la reflexión puede alimentarlos.

“El miedo es una constante, un instinto gracias al cual sobrevivimos, aunque luego pueda haber una reflexión. Nuestras expectativas de la seguridad pueden ser un poco exageradas. Y a medida que aumenta la expectativa de la seguridad, aumenta nuestra incomodidad respecto a las inseguridades*, ha comenzado analizando Daniel.


- Te recomendamos -