ALICANTE, 21 (EUROPA PRESS)
La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha presentado recientemente en una jornada los resultados de los proyectos ‘Biotech-Rice’ y ‘Straw4Footwear’, que demuestran la “viabilidad técnica, económica y social del uso de la paja del arroz en el calzado y la cosmética”.
Ambos proyectos están liderados por el investigador del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (Idibe) Enrique Barrajón, según ha detallado la institución académica en un comunicado.
En esta sesión, celebrada en Sueca (Valencia), un equipo de investigadores, liderado por personal del Indibe, ha dado a conocer “soluciones basadas en la economía circular para dar valor al residuo de la paja del arroz”.
La jornada ha contado con la participación del centro tecnológico Inescop, La Unió Llauradora i Ramadera y la empresa Analco Auxiliar Calzado SAU. Ha sido inaugurada por el secretario general de la entidad agraria, Carles Peris, y el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida.
A continuación, Barrajón, junto a Pepe Castro (La Unió), ha planteado la “problemática que el residuo de la paja del arroz supone para el sector arrocero, al generarse más de 50.000 toneladas anuales solo en l’Albufera de València’.
Según han apuntado, actualmente se queman o se vuelven a introducir en el suelo, mediante lo que se conoce como fangueo, y ambas medidas tienen “importantes inconvenientes” sociales y medioambientales.
QUITANIEVES ADAPTADA
Tras su intervención, Castro ha mostrado cómo, en el marco de los proyectos desarrollados, se ha adaptado una máquina quitanieves para que pueda trabajar dentro de los campos y proceder a la extracción de todos los residuos de la paja del arroz, incluso cuando estos estén completamente inundados.
Posteriormente, Henoc Pérez (Inescop), ha revelado los resultados obtenidos de la extracción de los residuos lignina y celulosa y su uso como materias primas en productos del sector del calzado, como adhesivos y poliméricos, sobre lo que ha señalado que incluso “se obtienen propiedades antimicrobianas”.
A continuación, José Ramón Martínez Guillén, investigador de la UMH, ha expuesto otros resultados relativos a la obtención de las sustancias bioactivas incluidas en la paja y ha incidido en los polifenoles, sustancias con un elevado número de aplicaciones en campos como la cosmética, “gracias a sus propiedades antienvejecimiento y a que son compuestos antioxidantes, antimicrobianos y anticancerígenos”.
Por su parte, José Antonio López Seguí, de la empresa Analco Auxiliar Calzado, ha detallado los resultados de la adición del material procedente de la paja del arroz en suelas y plantillas de zapatos, y ha avanzado que “los valores técnicos obtenidos se encuentran dentro de los rangos exigidos para estos componentes”.
Asimismo, Pepe Morán (La Unió) ha presentado el plan de negocio basado en los resultados del proyecto, en el que se especifica que se obtendría una nueva cadena de valor para el sector agrícola y que cuenta con “viabilidad económica” y “sostenibilidad social y medioambiental”.
De otro lado, la jefa del Área de Agroalimentación de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-técnicos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), Yasmin Fermin, ha clausurado la jornada y durante su intervención ha destacado la “importancia” de iniciativas como estas, “de gran impacto social” y en las que participan “todos los actores implicados en un problema, con el fin común de buscar soluciones sostenibles a nivel social, económico y medioambiental”.
El proyecto ‘Biotech-Rice’ está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, mientras que ‘Straw4Footwear’ por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i). Ambos buscan valorizar la paja de arroz, produciendo nuevos ingredientes para su uso en los sectores del calzado y la cosmética.
- Te recomendamos -