Inicio Asturias El Gobierno de Asturias practica la eutanasia a un cachorro de lobo...

El Gobierno de Asturias practica la eutanasia a un cachorro de lobo con una enfermedad neurológica

0

OVIEDO, 21 (EUROPA PRESS)

La Consejería de Medio Rural y Política Agraria ha practicado una eutanasia compasiva a un cachorro de lobo que padecía una enfermedad neurológica irreversible. Se trata del primer caso detectado en Asturias de Neospora caninum, una patología parasitaria que afecta el sistema nervioso y que, al igual que la leishmaniosis, ya identificada en la población asturiana de cánidos, representa una amenaza para la salud de lobos y zorros, principalmente.

El ejemplar fue rescatado en el monte Llosorio de Mieres en septiembre de 2024, en estado crítico, y trasladado al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Sobrescobio, donde recibió atención veterinaria.

Según explican desde Medio Rural, a su llegada el animal presentaba caquexia extrema, deshidratación severa, miasis generalizada y debilidad neuromuscular, lo que indicaba una afección subyacente grave. A la vista de su estado general, se optó por un manejo clínico poco invasivo para no restarle opciones de reintroducción en la naturaleza.

Durante las primeras semanas, el cachorro mostró una lenta mejoría y respondió adecuadamente a los tratamientos de soporte. Sin embargo, a finales de noviembre de 2024 comenzó a manifestar síntomas neurológicos progresivos, como descoordinación, pérdida de equilibrio y conductas anómalas. Las pruebas diagnósticas practicadas en diciembre al animal confirmaron la presencia de Neospora caninum, un parásito intracelular que afecta al sistema nervioso y provoca una degeneración neuromuscular progresiva e irreversible.

Leer más:  Tres individuos fueron arrestados después de amenazar al empleado de una gasolinera con el fin de robar

Este diagnóstico descartó cualquier posibilidad de liberación, ya que la enfermedad no tiene cura y genera pérdida progresiva de movilidad. Además, se transmite a otros cánidos y al ganado a través de los excrementos y reduce drásticamente la capacidad para sobrevivir en libertad.

Descartada la posibilidad de reintroducción en el medio natural, el equipo técnico y jurídico evaluó diferentes opciones para garantizar el bienestar del lobezno. Finalmente, se optó por su traslado al Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León, en Zamora, una instalación especializada en la conservación de la especie, donde podría recibir cuidados específicos y formar parte de programas de educación ambiental y seguimiento científico.

El pasado lunes, durante el traslado al centro zamorano, el cachorro sufrió un grave episodio de autolesiones: se mordió y se amputó parcialmente su extremidad posterior derecha, lo que provocó una gran pérdida de sangre. Este comportamiento es compatible con la evolución de la Neospora caninum, que puede provocar sensibilidad extrema, falta de coordinación y conductas compulsivas. Ante la gravedad de la situación, se interrumpió el traslado y el ejemplar fue devuelto al centro de Sobrescobio para su evaluación clínica.

Leer más:  El PSOE proclama a Manuel Campa como secretario general con un respaldo del 99,2% de los votos emitidos

Un equipo veterinario colegiado, formado por cinco profesionales del centro de Sobrescobio y del Servicio de Vida Silvestre, concluyó de forma unánime que la única opción viable era la eutanasia compasiva.

La eutanasia se practicó mediante una inyección intravenosa a dosis letal, siguiendo los protocolos de bienestar animal. Los resultados de la necropsia permitirán evaluar más aspectos relacionados con este caso. Medio Rural ha seguido en todo momento criterios científicos y veterinarios en el manejo del lobezno.

La detección del primer caso de Neospora caninum en lobos refuerza la necesidad de seguir monitorizando la salud de la fauna silvestre para hallar enfermedades emergentes que pueden afectar tanto a la biodiversidad como a la ganadería.


- Te recomendamos -