Inicio Castilla y León La brecha salarial en CyL descendió un 2,5% en 2022 debido al...

La brecha salarial en CyL descendió un 2,5% en 2022 debido al aumento del SMI, según UGT

0

VALLADOLID, 20 (EUROPA PRESS)

La brecha salarial entre hombres y mujeres ha bajado en el año 2022 en un 2,5 por ciento respecto a anterior ejercicio del 2021 debido al “impacto positivo” de las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) desde 2019, según un estudio realizado por la Unión General de Trabajadores (UGT).

En este sentido, el salario medio anual de las mujeres fue 21.773,27 euros y el de los hombres fue de 26.548,08euro, lo que significa que en ese año las mujeres castellanoleonesas cobraron 4.774,81 euros menos que sus compañeros hombres.

Así lo ha asegurado la secretaria de Igualdad y Políticas Sociales de UGTCyL, Victoria Zumalacárregui Suárez, acompañada del vicesecretario general de Política Sindical y Salud Laboral, Alberto Miguel Lorenzo, en una rueda de prensa con motivo del Día Internacional de la Igualdad Salarial.

En concreto, Victoria Zumalacárregui ha explicado que este día, propuesto la Comisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo en 2010, se continúa celebrando porque “no se ha conseguido que dicha brecha desaparezca”.

Además, ha aseverado que la diferencia salarial entre hombres y mujeres es “un hecho que contactan las encuestas”, aunque ha añadido que “no hace falta investigar mucho para darse cuenta en el día a día que los salarios de las mujeres son muchos más bajos que los de sus compañeros hombres”.

Así, la secretaria de Igualdad y Políticas Sociales de UGTCyL ha manifestado que esto se puede observar “a la hora de pedir una reducción de jornada o una excedencia por cuidado, tanto de hijos, personas dependientes o personas mayores” debido a que, a su juicio, “la diferencia es sustancial en los salarios entre los hombres y las mujeres”.

Leer más:  García destaca el respaldo de la Junta a la industria de la moda, la cual representa un 5% de la economía industrial y genera un movimiento de 200 millones

“Las brechas salariales son el reflejo de las discriminaciones estructurales que sufrimos las mujeres”, ha sostenido Zumalacárregui ya que, a su parecer, las mujeres tienen “más complicado” acceder al empleo; las contrataciones a tiempo parcial “siempre tienen en un porcentaje más alto de contratación las mujeres”, y la asignación de complementos “suele ser mucho más altas que con los compañeros hombres”, entre otras.

Por este motivo, ha sentenciado que “urge actuar sobre estas discriminaciones” y, para ello, en España existe desde el año 2020 el Real Decreto 902/2020 de igualdad retributiva entre hombres y mujeres, algo que la secretaria ha asegurado que ha sido “un gran avance”, aunque “todavía hay que avanzar más”.

Por su parte, Alberto Miguel Lorenzo ha afirmado que el objetivo de la organización y de este tipo de estudios es “poner en valor” la negociación colectiva como “principal” instrumento de transparencia retributiva. “La negociación colectiva nos da la información de las categorías profesionales en las empresas, de la estructura salarial y de la retributiva”, ha asegurado.

Por otro lado, el vicesecretario general de Política Sindical y Salud Laboral ha reivindicado que la subida del SMI sea sobre el salario base y no sobre el salario bruto “para que no haya la absorción y compensación de determinados complementos”.

Leer más:  El Gobierno ha lanzado la licitación para la redacción del proyecto de la A-11 que conecta Los Rábanos y La Mallona, en Soria

En cuanto a los datos que ha mostrado el estudio, Victoria Zumalacárregui ha destacado que el SMI pasó de los 736 euros al mes en 2018 a los 1.134 euros brutos en 14 pagas en 2024; “un incremento de más del 46 por ciento que supone una subida histórica que beneficia a unas 130.000 personas trabajadoras en Castilla y León”.

Asimismo, en Castilla y León la brecha salarial experimenta un descenso superior al del conjunto de España, en un 1,27 por ciento, siendo “la mayor bajada” de los últimos diez años en esta Comunidad.

Este dato, la secretaria de Igualdad y Políticas Sociales de UGTCyL lo ha atribuido a la subida media salarial de las mujeres en Castilla y Léon que, en 2022, fue de 978 euros (un 4,70 por ciento) y en el caso de los hombres la subida fue de 285 euros (1,08 por ciento); “una diferencia a favor de las mujeres que reequilibró la ganancia media anual de ambos, provocando la bajada tan significativa de la brecha”, ha asegurado.

Aunque, a pesar de esta subida, “la brecha salarial las mujeres siguen situándose como perceptoras de los salarios más bajos, mucho más que sus compañeros hombres”, ya que tres de cada cinco de mujeres con empleo recibieron como máximo el SMI.

Leer más:  Sánchez asegura que apoyará a los perjudicados por aranceles si se establecen: "Los intereses de España son los de la UE"

CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL Y EDADES

Por otro lado, la secretaria ha achacado la resistencia de la brecha salarial a las diferencias en las modalidades contractuales, ya que en torno a 98.000 trabajadoras asalariadas de Castilla y León, tienen un contrato a tiempo parcial, lo que supone el 75,7 por ciento del total de contratos de esta modalidad.

Así, Zumalacárregui ha añadido que el porcentaje a tiempo parcial de las mujeres varía en cuatro puntos entre las mujeres con hijos y sin hijos, siendo superior en las situaciones con descendientes o con familiares dependientes.

Igualmente, Alberto Miguel Lorenzo ha manifestado los sectores “más feminizados” son donde hay “más contratación parcial y menos jornada”, por lo tanto “se gana menos dinero” y eso afecta “a la larga” a la hora de acceder a las prestaciones sociales o a la jubilación.

Por edades, una mujer castellanoleonesa de entre 25 y 34 años cobra 3.464 euros menos que sus compañeros hombres de su misma edad; este dato sube a 5.278,93 euros menos para las edades comprendidas entre 35 y 44 años.

Además, las mujeres de 45 a 54 años son las que presentan una “mayor brecha”, con un porcentaje que supera el 23 por ciento, seis puntos más que la brecha general de la Comunidad, y con una diferencia salarial de 6.755,31 euro con sus compañeros hombres de la misma edad.


- Te recomendamos -