MADRID, 20 (SERVIMEDIA)
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) denunció este jueves que más de 1,9 millones de niños y niñas en España están sin estos médicos en su centro de salud y ninguna comunidad autónoma garantiza su derecho a ser atendidos por estos profesionales, según se puso de manifiesto durante la presentación de su XXI Congreso que se celebra en Madrid.
En rueda de prensa, los expertos aseguraron que, en la actualidad, ninguna comunidad autónoma garantiza a los niños, niñas y adolescentes el derecho a contar con un pediatra de Atención Primaria (AP) que le atienda en su centro de salud.
Además, si se comparan los datos de plazas de pediatría de AP, casi todas las CCAA están ahora peor que en 2018. De hecho, más de 1,9 millones de menores estarían sin un pediatra de Atención Primaria de referencia en su centro de salud frente a los 360.000 menores registrados en 2018.
Incluso, constató el presidente de la AEPap, el doctor Pedro Gorrotxategi, “lejos de buscar fórmulas para paliar este déficit, los gobiernos de las comunidades autónomas lo han empeorado aumentando a un ritmo cada vez mayor la creación de plazas para pediatras en hospitales, mientras dejan estancadas las de primaria”.
Por lo tanto, añadió, “contar con un pediatra de Atención Primaria que vele por su salud y les atienda en los procesos agudos y crónicos es un derecho de los niños, niñas y adolescentes. Así lo consideramos, teniendo en cuenta una visión social y familiar de la pediatría”.
DÉFICIT DE PEDIATRAS
De hecho, ya en 2018 esta sociedad científica ya alertaba de la falta de pediatras en el primer nivel asistencial. Ahora, la AEPap realizó una nueva revisión de los datos de plazas sin especialista y que indicó que aumentaron las necesidades de pediatras en AP, hasta los 2.130.
“Esto indica que las administraciones han dejado que esta situación se cronifique en los centros de salud y, en lugar de adoptar medidas para mejorar, han volcado todos sus recursos en la atención hospitalaria. En otras palabras, que no les preocupa la pediatría de AP”, insistió el doctor Gorrotxategi.
En la presentación del XXI Congreso, el presidente de la AEPap explicó con datos algunos de los motivos por los que la situación no tiene visos de mejorar, especialmente en algunas comunidades autónomas. Por un lado, el aumento de la carga de trabajo en Pediatría de AP, con pocos alicientes en cuanto a posibilidades de docencia e investigación hace que las plazas no sean atractivas para los residentes.
Pero, por otro lado, la disminución de pediatras de AP está relacionada con el aumento progresivo de las plazas de pediatría hospitalaria. En los últimos 14 años, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las CCAA, las plazas hospitalarias para pediatras aumentaron un 36%.
Sin embargo, puntualizó el experto, “este aumento no ha sido igual en todas las comunidades autónomas”. En concreto, las que más plazas hospitalarias crearon (más del 35%) fueron Madrid, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Cantabria y Canarias.
POR CCAA
Este dato coincide con las CCAA con mayor exceso de pacientes por pediatra, según los datos del Ministerio de Sanidad. Así, en 2024, Madrid, Cataluña y Baleares eran las comunidades con el 50% de los pediatras de AP atendiendo cupos superiores a los 1.000 pacientes, por encima del máximo recomendado por el departamento ministerial para sus pediatras.
Del mismo modo, varias de las comunidades con mayor creación de plazas hospitalarias fueron aquellas con menores porcentajes de residentes que acceden a su puesto de trabajo en el centro de salud: Madrid, Cataluña, Cantabria y Comunidad Valenciana, según un estudio realizado por la AEPap sobre las salidas profesionales de los residentes entre 2014 y 2017.
En opinión del doctor Gorrotxategi, “al existir plazas de pediatría de AP con exceso de niños asignados, el exceso de demanda hace que no puedan ser atendidos de manera adecuada en su centro de salud, por lo que aumenta la demanda en urgencias y, en consecuencia, se incrementan las plazas de pediatría hospitalaria”.
Ante esta realidad, la AEPap, en el año de su 25 aniversario, inició conversaciones con otras sociedades de Pediatría (Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria) para llevar a cabo acciones conjuntas encaminadas a proteger el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser atendidos por un pediatra de AP.
XXI CONGRESO
En este XXI Congreso, los pediatras de AP de toda España volverán a analizar algunos de los asuntos de mayor actualidad para la salud de los menores. De hecho, explicó la presidenta del Comité Organizador, la doctora Victoria Martínez, hay más de 700 inscritos que participarán en medio centenar de talleres, seminarios y mesas redondas para abordar los asuntos de mayor actualidad.
Entre los temas más destacados en esta edición figurarán los trastornos del espectro autista (TEA). Se trata de un diagnóstico cada vez más frecuente desde los centros de salud, como aseguró la vocal de AEPap en Castilla-La Mancha y moderadora de la mesa redonda sobre estos trastornos, la doctora Eva Ximénez.
Junto con los TEA, en el Congreso de AEPap se tratarán el aumento en las urgencias psiquiátricas, tanto en Primaria como en hospital, tras la pandemia de la covid-19. Junto a ello, los trastornos de la conducta alimentaria, las autolesiones e ideación suicida, así como el abuso de pantallas, la nueva ley de protección a la infancia y la actualización en el programa de salud infantil.
- Te recomendamos -