Inicio España La Fundación Grünenthal y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza colaboran en la exposición...

La Fundación Grünenthal y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza colaboran en la exposición “Pintura y sufrimiento”

0

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)

La Fundación Grünenthal y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza han presentado el proyecto conjunto ‘Pintura y dolor’, un recorrido compuesto por 13 obras que está disponible en la página web del museo y en versión móvil en castellano y en inglés. Este recorrido muestra el vínculo entre el arte y el dolor a lo largo de la historia, abarcando tanto su dimensión física como emocional. Las obras seleccionadas reflejan cómo el arte ha sido, y continúa siendo, un medio para comprender y expresar el dolor, fomentando la empatía y la sensibilización social.

El dolor ha sido, a lo largo de la historia, objeto de reflexión no solo para científicos y profesionales de la salud, sino también para artistas que, en este caso a través de la pintura, han tratado de comprenderlo, expresarlo y transformarlo. En este sentido, Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, indica cómo el arte ha representado el sufrimiento a lo largo de la historia.

“En la Edad Media el dolor se expresó en escenas religiosas a través de la expresión simbólica; en el Renacimiento y el Barroco, el dolor se representó de manera más humana y realista, y en los siglos XX y XXI adoptó un enfoque más subjetivo al plasmar las experiencias y traumas de los artistas”, explicó. Hoy, proyectos como ‘Pintura y dolor’ emplean el arte como herramienta de sensibilización, permitiendo al visitante entender mejor el sufrimiento ajeno.

Leer más:  Sábado con lluvias fuertes en algunos lugares y temperaturas mínimas bajando en la Comunitat Valenciana

El objetivo del recorrido es explorar cómo el arte ha representado el sufrimiento a lo largo de la historia y cómo esta representación ayuda a comprender y visibilizar el dolor en sus múltiples dimensiones: física, emocional y espiritual. Por ello, Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, ha apuntado que “a través de esta selección de obras de la colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se persigue concienciar a la sociedad sobre el impacto del dolor crónico y su significado en distintas épocas y culturas destacando la evolución de su percepción y su tratamiento”.

Así, por ejemplo, en la obra Los santos médicos Cosme, Damián y Pantaleón (Maestro de la visión de San Juan, c.1455) representan a los médicos como guardianes del bienestar, destacando el vínculo entre ciencia, fe y compasión ante el dolor. Por su parte, Francisco de Goya, al pintar El tío Paquete (1819-20), no solo retrató a un personaje popular, sino que plasmó en él su propia lucha contra el dolor crónico, tanto físico como emocional. A través de estas y otras obras, “Pintura y dolor” nos invita a reflexionar sobre cómo la representación artística del sufrimiento ha evolucionado a lo largo de los siglos, permitiéndonos comprender mejor su impacto en la vida y reforzando la necesidad de empatía y concienciación en torno al dolor.

Leer más:  La marca Palencia Turismo de la Diputación está presente en la feria Navartur de Pamplona este fin de semana

ROMPER ESTIGMAS

El arte es una herramienta para generar conciencia social, ayudando al público a reflexionar sobre el impacto del dolor en la vida cotidiana y en la salud mental y física de quienes lo sufren. Por este motivo, este proyecto contribuye a acabar con los estigmas, fomentar el diálogo y promover un enfoque más humano e integral del dolor más allá del ámbito médico o científico. Así, el recorrido permite que el público no solo contemple el dolor ajeno, sino que lo sienta y lo comprenda de una manera más profunda y sensorial.

Asimismo, las obras que conforman el proyecto ponen en valor el papel esencial de quienes acompañan a las personas que sufren dolor crónico: cuidadores, médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios. También visibiliza realidades actuales, como el dolor silenciado o negado, que siguen marcando la vida de muchas personas.

Se trata de un recorrido por las diferentes formas en que el dolor ha sido expresado a lo largo de la historia y cómo esas representaciones continúan conmoviendo al público actual. Las obras seleccionadas conectan el pasado con el presente, mostrando que, aunque cambien las épocas y los estilos, el dolor es una experiencia universal que trasciende el tiempo y las culturas.

Leer más:  El Ibex pierde un 0,04% esta semana y no logra mantenerse por encima de los 13.000 puntos

- Te recomendamos -