Inicio Comunidad Valenciana Fundación Bancaja salda su deuda con Eduardo Úrculo en una exposición que...

Fundación Bancaja salda su deuda con Eduardo Úrculo en una exposición que recorre el viaje vital del pintor

0

VALÈNCIA, 20 (EUROPA PRESS)

La Fundación Bancaja de València “salda su deuda” con Eduardo Úrculo (Santurce, 1938 – Madrid, 2003) con una exposición retrospectiva –la primera que se celebra en la capital del Turia– sobre su obra y que propone un recorrido por el “viaje vital” del pintor a lo largo de cuatro décadas de producción artística.

La muestra, bautizada ‘Eduardo Úrculo. Un viajero cosmopolita’, se podrá visitar desde el 21 de febrero hasta el 8 de junio. La presentación ha tenido lugar este jueves en la sede de la Fundación Bancaja de València y ha contado con la presencia de su presidente Rafael Alcón, de la comisaria, Alicia Vallina, y del hijo del pintor, Yoann Úrculo.

La selección cuenta con un total de 54 obras –algunas de ellas inéditas– de las cuales 37 han sido cedidas por el hijo del artista y el resto por el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y de otras colecciones particulares.

Según ha indicado Alcón, la muestra se plantea como un viaje por la trayectoria artística de Úrculo y por las diferentes disciplinas artísticas en las que el pintor expresó “sus inquietudes creativas” entre las que se encontraban “el deseo, el misterio, el placer, el sufrimiento o la exaltación de la vida” que plasma tanto en sus obras plásticas como en sus esculturas.

Leer más:  Fernando Móner reemplaza a Arturo León como presidente del CES-CV

“Estamos también ante un viaje por las diferentes etapas que ilustran la producción del legado del artista, desde la extracción y el lenguaje expresionista de sus inicios, pasando por la explosión de color y deseo que marcan su época pop, para llegar hasta sus últimos años impregnados de contemplación con icónicas obras llenas de sombreros, maletas y paraguas”, ha subrayado.

De este modo, el presidente de la Fundación Bancaja ha señalado que el artista considera el viaje como un “elemento esencial de descubrimiento en la vida y en el arte” y, sobre esta temática, gira en torno esta exposición que “salda una deuda” con el pintor ya que es “la primera retrospectiva” que se hace en Valencia sobre su creación.

DE LA ABSTRACCIÓN AL EROTISMO

En este sentido, la comisaria ha explicado que la producción de Eduardo Úrculo se estructura en tres etapas, que comienzan en 1960 con la abstracción y el lenguaje expresionista marcado por su vida en Asturias y el contexto social y económico que atraviesa.

Así, sus primeras obras se caracterizan por el uso de “colores oscuros” y de “la pincelada gruesa” con las que el artista trata de “hablar de las dificultades económicas de Asturias de principios de los 60 con la crisis del carbón”. “Es un hombre que se comprometió muchísimo con esa denuncia social y con esa situación”, ha apuntado Vallina.

Leer más:  "Más de mil personas están siendo tratadas con servicios especializados en salud mental debido a los efectos traumáticos de la dana"

No obstante, después de esta época más oscura, Úrculo experimenta “un cambio brutal” cuando viaja a Ibiza donde vive experiencias “absolutamente nuevas” que permiten que su obra se transite por “formatos mucho más grandes, donde cultiva el acrílico” y empiezan a aparecer en sus obras “esas mujeres voluptuosas donde el erotismo está siempre tan presente que a veces nos sentimos como observadores fuera del cuadro, y parece que estamos intentando entrar en una intimidad que a veces no nos corresponde”.

Finalmente, su última etapa se cristaliza con la producción a partir de finales de los años 70 de trabajos donde el artista empieza a estar presente en sus obras y se representa a él mismo “siempre de espaldas y con su sombrero característico”, ha señalado la comisaria.

En esta línea, Alicia Vallina asegura que Úrculo era un “viajero empedernido” y un “descubridor de nuevos mundos” que “deja de preocuparse por los contratiempos y disfruta del viaje”.

“Un caminante que discurre ligero para que la vida escape de él y se muestre sin prejuicios ni estrecheces. Un dandy alegre, buen conversador, de mente clara y curiosa, que transitó, con sus pinceles y con sus maletas, sombreros y paraguas, por el mágico universo de lo cotidiano, otorgándole siempre la visión de un viajero que nunca hace planes con antelación”, ha expuesto.

Leer más:  Santander aumenta el servicio de salvamento y socorrismo en playas para este verano, que será licitado por más de 600.000 euros

Por su parte, Yoann Úrculo ha asegurado que esta etapa centrada en “el tránsito, la contemplación y el gran viaje de la vida” surge a partir de su nacimiento ya que, según ha explicado, es a partir de este momento que el pintor “comienza a pintar a los personajes de espaldas y a pintarse a sí mismo”. “Pasó de la época erótica a los personajes de espaldas y fui el artífice de ese cambio”, ha remarcado.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con la reproducción de las obras expuestas y textos elaborados por Alicia Vallina; Yoann Úrculo, hijo del artista, y Rafael Trénor, amigo íntimo de Úrculo. Dentro de su programa de mediación cultural y artística, la Fundación Bancaja ofrece visitas comentadas de la mano de un experto especialista en arte y mediación cultural.


- Te recomendamos -