Inicio España El delegado del Gobierno en Canarias informa que enero fue el segundo...

El delegado del Gobierno en Canarias informa que enero fue el segundo mes con mayor llegada de pateras a las islas en la historia

0

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 20 (EUROPA PRESS)

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha señalado este jueves que el mes de enero de 2025 fue el segundo “peor” de la historia en llegada de pateras a las islas, con más de 4.000 personas arribadas a las costas del archipiélago.

Así lo exponía, en declaraciones a los periodistas, antes de participar en la reunión del Centro Regional de Coordinación con el teniente general de la Guardia Civil, Manuel Navarrete, que lleva la autoridad de coordinación, y donde se repasan los datos y la evolución del fenómeno migratorio en Canarias.

En este sentido, indicó que los datos de principio del año 2025 recogen una reducción del 40 por ciento de la inmigración con respecto al mismo periodo de 2024, sin embargo subrayó que “enero fue el segundo mes de enero peor de la historia” de la inmigración.

Pestana aseguró que “ha sido un mes duro”, si bien admitió que la llegada de más de 4.000 personas está “lejos” de las más de 7.000 que alcanzaron las costas del archipiélago al principio del 2024, aún así matizó que “son datos también muy altos”.

Leer más:  El BCIE proporcionará 940.000 euros a Belice para mejorar la atención médica en dos hospitales

De todos modos, apuntó que en el inicio de este año 2025 continúa la “evolución de reducción pero lo cierto es que ya parece que la migración no se estacionaliza como antes”, cuando recordó había un periodo del año en el que llegaban muchas más personas y que se centraba entre septiembre y noviembre.

“Ahí se acumulaba la mayor parte del año”, puntualizó para agregar que “ahora ya no, ahora cualquier ventana de buen tiempo la aprovechan para intentar acercarse a las costas canarias, y entonces, bueno, vemos que ya durante prácticamente todo el año, un mes de enero con 4.700 dice mucho también”.

Cuestionado por los sistemas de vigilancia instalados en el archipiélago para abordar el fenómeno migratorio, apuntó que en el caso del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) de la Guardia Civil “realmente tiene un alcance de unas 20 millas, es decir, es un elemento para acudir al salvamento, pero no te permite mucho más”.

Leer más:  Alpe Acondroplasia denuncia el preocupante precedente que establece un juzgado de Málaga a favor del 'bombero torero'

En relación con esto, destacó que en España, por ejemplo en Salvamento Marítimo, se han reforzado sus medios en Canarias, integrando una segunda embarcación en la isla de El Hierro, además hay cuatro guardamares en el archipiélago, así como en Lanzarote y Fuerteventura hay una segunda embarcación.

Estos recursos, dijo, “ayudan a tener mejores medios” y puntualmente los hay itinerantes, que se pueden mover por todo el territorio nacional, y ante la evolución de la migración en Canarias, se han ubicado en las islas.

“Hay los suficientes, puntualmente se refuerzan”, apuntilló para indicar que el año pasado se reforzaron también las tripulaciones, “se pasaron de tres a cuatro personas”, lo que admitió ha dado un “pequeño respiro” al equipo de Salvamento Marítimo, que hacen un “trabajo impresionante”.


- Te recomendamos -