
La entidad y CCOO coinciden en la necesidad de poner límites al turismo de masas
PALMA, 20 (EUROPA PRESS)
La Obra Cultural Balear (OCB) busca el apoyo y la complicidad de sindicatos, patronales, otros agentes sociales y de la sociedad civil en general para impulsar la sostenibilidad lingüística y cultural y revertir los impactos del turismo en la lengua y la cultura propias.
Por ello, la entidad ha iniciado una serie de reuniones para explicar las propuestas y medidas en este sentido, según ha informado en una nota de prensa.
Precisamente, este jueves el presidente de la OCB, Antoni Llabrés, se ha reunido con el secretario general de CCOO Baleares, José Luis García. Ambos han compartido el diagnóstico y han coincidido en la necesidad de poner límites al actual modelo de turismo de masas para transitar hacia un futuro sostenible desde un punto de vista social, económico y ecológico.
Para Llabrés, revertir las consecuencias directas del turismo de masas sobre la lengua y cultura propias requiere actuaciones urgentes desde todos los ámbitos, tanto públicos como privados. “Nos encontramos en una situación de emergencia lingüística que no admite dilaciones”, ha advertido.
En este sentido, la OCB ha pedido el apoyo y compromiso de sindicatos y patronal del sector para hacer un “frente común” y apostar por unas políticas lingüísticas que “favorezcan la presencia y el uso de la lengua catalana en la actividad turística”.
Asimismo, los representantes de la entidad han expuesto a los de CCOO las 50 medidas propuestas a la Mesa por el Pacto social y político por la sostenibilidad de Baleares el pasado mes de noviembre.
Unas medidas que, según han recordado, la OCB ya presentó al conseller de Turismo, Cultura y Deporte, Jaume Bauzà, con el objetivo de que el Ejecutivo “tomara nota”, así como en el marco del grupo de trabajo de patrimonio cultural de la Mesa.
Las propuestas pretenden neutralizar las consecuencias negativas que, a su criterio, el modelo económico basado en el turismo de masas implica para la lengua y cultura propias.
Se trata de medidas principalmente vinculadas a impulsar la presencia del catalán en la actividad turística y de servicios y a asegurar la formación y la integración de los recién llegados a la lengua y cultura del país.
De las 50 medidas que recoge el documento de la OCB, el presidente de la entidad ha destacado las que reclaman más inversiones para las políticas de normalización lingüística, como destinar el 5 por ciento del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) a financiar proyectos específicamente vinculados al fomento de la lengua catalana.
También solicitan un plan de actuación urgente en las zonas con más presión turística, donde el catalán tiene una presencia residual, como Calvià, Palma o Ibiza, hacer presente el catalán en toda la oferta de servicios turísticos y regular el uso del catalán en el sector del comercio y la restauración.
En esta línea, proponen asegurar la presencia del catalán en los establecimientos de restauración y garantizar los conocimientos y la formación necesaria para el personal, para que pueda llevar a cabo su actividad y entender a los clientes que hablan catalán.
- Te recomendamos -