
SEGOVIA, 20 (EUROPA PRESS)
Más de 60 empresas de la provincia, y de distintos sectores productivos, han participado en la jornada organizada por la Federación Empresarial Segoviana (FES)sobre las ventajas del uso de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) como “palanca” para la descarbonización y la mejora de la competitividad de sus actividades productivas.
Los certificados CAEs ayudan a cumplir con las obligaciones de ahorro energético impuestas por la Unión Europea, porque contribuyen a alcanzar los objetivos de sostenibilidad en España y Europa. Como valor empresarial notorio, suponen un ahorro económico que puede ser muy significativo para muchas industrias, detallan desde la Federación.
En la charla han participado expertos que han ofrecido testimonios prácticos de algunas empresas de la provincia que ya trabajan con esta herramienta, como Huercasa, cuyo director técnico industrial, Álvaro Rincón, ha comentado que ya han llevado a cabo su implementación a través de la instauración de medidas de eficiencia energética y la monetización de ese ahorro energético.
También intervino el director de Delcae, Javier Avendaño, cuya compañía está acreditada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como sujeto delegado. Otra sesión ha corrido a cargo de representantes de Era Group, empresa que ofrece soluciones “para optimizar el uso energético y ahorrar costes”, como han expresado sus directivos Manuel Velázquez y Pablo Landecho.
Durante la apertura de la jornada, el presidente de FES, Andrés Ortega, ha afirmado estar seguro de que “otras industrias segovianas se van a poner a trabajar ya en proyectos de este tipo, cuando salgan de este encuentro”, que Ortega ha deseado “fructífero para todos” los que han estado presentes.
Los conceptos energéticos tratados en la jornada se han referido a aerotermia, electrificación de hornos y calderas, recuperación del calor generado en el proceso industrial, implantación de sistemas de monitorización y ahorro, renovación de equipos que no consuman combustibles fósiles y sistemas de refrigeración, como distitnas posibilidades de innovación en cada empresa, que abren un amplio abanico de alternativas para ahorrar en el consumo energético.
- Te recomendamos -