El Ayuntamiento capturó en 2024 un total de 6.663 ejemplares de palomas y 6.117 de conejos
VALLADOLID, 20 (EUROPA PRESS)
El Programa de Lucha Contra Plagas del Ayuntamiento de Valladolid incorporará como novedad para este 2025 un sistema de geolocalización para los puntos de tratamiento de plagas y para las zonas de mayor incidencia con el objetivo de mantener un entorno urbano “saludable” y “seguro” para la ciudadanía de la ciudad, con la prevención, vigilancia, control y concienciación como “pilares fundamentales”.
Así lo han dado a conocer el concejal de Salud Pública y Seguridad Ciudadana, Alberto Cuadrado, y el director del Servicio de Salud Pública, Dionisio Villagra de Prado, en la presentación que ha tenido lugar este jueves, 20 de febrero, en la que ha explicado que la propuesta de este año incidirá en controlar las plagas de roedores, cucarachas, aves, mosquitos y conejos.
“Se trata de mejorar en todas las actuaciones y la percepción que la ciudadanía tiene del servicio prestado”, ha destacado el edil, quien ha señalado que a su vez debe colaborar en aspectos “tan elementales como el no alimentar a animales en la vía pública y mantener en buenas condiciones de salubridad los espacios privados, como es el caso de solares o edificios, a modo de ejemplo”.
En definitiva, Cuadrado ha subrayado que el propósito es reducir las altas densidades de población de especies plaga a los límites máximos admisibles, garantizando de esta forma la reducción de los problemas sanitarios e incrementando la calidad de vida de los ciudadanos, actuando exclusivamente en la vía pública.
El programa se centra en aquellas especies capaces de transmitir enfermedades a las personas y de causar un daño o deteriorar el hábitat o incidir en el bienestar cuando su presencia es continua y está por encima de los niveles considerados normales.
De esta manera, la propuesta incidirá en controlar las plagas de roedores, cucarachas, aves, mosquitos y conejos, que son las que principalmente afectan a la ciudadanía de Valladolid, según ha destacado el concejal.
Al respecto, Cuadrado ha indicado que para conocer de forma “fehaciente” la problemática ocasionada por las especies plaga en la ciudad, se lleva a cabo un estudio censal inicial anual de las mismas como paso previo a la realización de los trabajos de control, bien mediante la observación de zonas de alta densidad en el caso de aves, revisión de cebos en roedores y cucarachas, estaciones centinela en mosquitos y las quejas y denuncias vecinales en todas ellas.
DIFERENTES ACTUACIONES
Las actuaciones que se desarrollarán se dividen en dos tipos, por una parte las ordinarias, las que se hacen rutinariamente en todos los barrios de la ciudad anualmente, y por otra parte las extraordinarias, que son las actuaciones que obedecen a detecciones puntuales y situaciones “excepcionales” de diversos tipos, como climatológicas o sociales.
Con respecto a los roedores y las cucarachas se efectuarán dos tratamientos anuales por barrio más los derivados de detecciones puntuales de las mismas, mientras que en el caso de las cucarachas, son los meses más cálidos del año los que presentan una mayor proliferación de las mismas.
Por otra parte, las actuaciones frente a mosquitos van de finales de marzo hasta finales de septiembre, con variaciones tanto en el inicio como en el final por las condiciones climatológicas fundamentalmente.
Estas actuaciones atienden a la presencia de los mismos en los diferentes puntos estratégicos de control y a la proliferación de los mismos en determinadas zonas de la ciudad.
En el caso de las palomas, la empresa encargada del control poblacional, dedica con “mayor intensidad” los primeros meses del año, hasta mayo, a la retirada de nidos por las diferentes zonas de arbolado y edificaciones de la ciudad y durante todo el año, a la revisión, rotación y mantenimiento de las jaulas trampa que tiene dispuestas en diferentes puntos “críticos” de la ciudad.
Para finalizar, las cuadrillas de cazadores huroneros que colaboran con el Ayuntamiento en el control poblacional de conejos, lo hacen a lo largo todo el año, si bien es en los meses de junio a septiembre en los que más capturas se hacen.
En este contexto, como respuesta a preguntas de periodistas, Cuadrado ha explicado que una vez capturadas las palomas y los conejos hay dos destinos, para las palomas o bien se destinan a la alimentación de aves rapaces o a tradicionales palomares de Tierra de Campos, asimismo los conejos, por la ley de caza, se sacrifican en el momento de captura.
Como novedades de este año 2025 se incorporan al programa la geolocalización en tiempo real y al alcance de todos los ciudadanos de todos los puntos de tratamiento de cualquier tipo de plaga, de las zonas de mayor incidencia de quejas y denuncias, de las ubicaciones de las colonias felinas autorizadas y de las principales zonas de capturas de palomas y conejos.
El enlace para acceder a estas zonas es: https://valladolid.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=0fbead38648 6416886cd2efea0e812c1
Asimismo, se procederá a la colocación de púas antiposado en zona de la Plaza Mayor – Fuente Dorada, que, según Cuadrado, será ampliable si resulta exitosa y a la realización de campañas de concienciación dirigidas a la población en general, a través de publicidad, folletos informativos y cartelería.
RESULTADOS DEL SERVICIO
El Servicio de Salud Pública cuenta con una Brigada de Zoonosis, compuesta por doce oficiales y un capataz, que son los que se encargan de ejecutar las tareas de lucha frente a las plagas, que van dirigidas fundamentalmente contra roedores y cucarachas, sin que ello impida sus actuaciones frente a otro tipo de plagas o situaciones.
Para la lucha contra mosquitos y el control poblacional de aves, se efectúan licitaciones para la contratación de servicios con empresas externas especializadas, que son las que ejecutan este tipo de actuaciones, siempre bajo la supervisión de los técnicos del Servicio.
En cuanto al control poblacional de conejos, hay una serie de cuadrillas de cazadores huroneros que colaboran con el Ayuntamiento en la ejecución de dicho control poblacional, que, de igual modo, está supervisado y controlado por el personal del Servicio de Salud Pública.
Además, para la ejecución de los controles poblacionales de palomas y conejos, se cuenta con la correspondiente Autorización por parte del S.T. de Medio Ambiente de la Junta, al ser ambas especies cinegéticas.
Los resultados obtenidos durante 2024, fueron, con respecto al tratamiento ordinario de roedores y cucarachas, 180 jornadas, y en el tratamiento extraordinario en torno a 700.
En cuanto a mosquitos, su tratamiento ordinario fue de 13 jornadas, y el extraordinario por detecciones puntuales fue de siete jornadas.
Con respecto a las palomas se retiraron 686 nidos, en un total de 31 actuaciones y se capturaron 6.663 ejemplares adultos. Por último, el total de conejos capturados durante este 2024 fue de 6.117 ejemplares.
- Te recomendamos -