
Los arqueólogos, que tienen indicios de restos ornamentales, sacarán a la luz las dependencias palaciales y el patio de crucero
MURCIA, 19 (EUROPA PRESS)
Técnicos del Ayuntamiento de Murcia y de la Comunidad Autónoma trabajarán conjuntamente en la redacción del proyecto de la segunda y última fase de la recuperación y conservación del recinto superior del Palacio Ibn Mardanís, conocido como Castillejo, lo que prevé agilizar su elaboración y solventar los posibles contratiempos que pueden surgir en este tipo de iniciativas arqueológicas.
Así lo han hecho saber el concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, acompañado del director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, en la rueda de prensa en la que han anunciado la constitución de esta Comisión Técnica de Seguimiento de Expertos, que tiene carácter interadministrativo al aunar técnicos del Ayuntamiento y la Comunidad.
Fernández ha señalado que esta Comisión ya se puso en marcha de forma pionera para la primera fase del proyecto, ya que este tipo de acciones de intervención arqueológica necesitan la supervisión y el visto bueno de la Comunidad Autónoma, y era “bastante inviable” cumplir con los plazos exigidos.
En base a esta necesidad se creó esta fórmula de trabajo de crear una comisión interadministrativa que, además de conseguir sus objetivos, dejó claro que “era un éxito” para conseguir un proyecto de calidad en el que se minimizaron “prácticamente hasta su inexistencia” todos los contratiempos que suelen surgir en este tipo de obras.
El equipo estará conformado por seis personas, cada una de las cuales tiene un equipo de compañeros detrás. Así, por parte del Ayuntamiento los integrantes de esta Comisión son el arquitecto municipal, Juan Carlos Canosa; la arqueóloga municipal, Carmen Martínez; y la jefa de servicio de Pedanías, Isabel Hernández; y por parte de la Comunidad Autónoma, el jefe de servicio de Patrimonio Histórico, Gregorio Romero; el arqueólogo Carlos García Cano; y la arquitecta Carmen Martínez Ríos.
POSIBLES RESTOS ORNAMENTALES
Canosa ha precisado que uno de los principales retos de las obras será hacer la excavación del recinto superior, porque va a requerir previsiblemente del uso de una grúa para introducir el material necesario para la restauración y sacar los restos excavados, dadas las dificultades de acceso al recinto, situado en una cota alta.
Y es que prevé sacar una gran cantidad de restos materiales, porque se trata de recuperar en lo posible lo que haya debajo de la balsa de riego que se instaló en el siglo XX con el fin de recuperar los restos del patio crucero que hay en el palacio, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.
De hecho, Martínez ha señalado que la primera fase del proyecto ha sacado a la luz la zona inferior del recinto, pero ha advertido que la parte “más interesante” es el recinto superior que es objeto de esta segunda fase, ya que es la parte palaciega donde los arqueólogos esperan encontrar las dependencias y las habitaciones.
“Esperamos poder conocer exactamente el uso que tenían esas estancias y los restos ornamentales, porque parece que hay indicios de que pueden quedar algunos”, según Martínez, quien ha remarcado especialmente la recuperación del patio de crucero.
FORTALEZAS DEL REY LOBO
Fernández ha precisado que este proyecto, enmarcado dentro de la iniciativa ‘Las Fortalezas del Rey Lobo’, tiene como objetivo concluir la restauración del Palacio. “Un objetivo que hace apenas unos años parecía muy lejano”, según el edil, quien ha recordado que el Consistorio adquirió en el año 2019 esta propiedad que, hasta ese momento, era privada.
En este plazo de tiempo, el Ayuntamiento ha ejecutado la primera fase y ahora afronta la segunda fase que permitirá la restauración integral del monumento, que es “una de las joyas más valiosas que tenemos dentro del sitio histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres”, ha precisado.
La recién creada Comisión Técnica Interadministrativa va a tener dos funciones. La primera consistirá en colaborar en el proceso de redacción del proyecto, que será llevado a cabo por los técnicos municipales pero supervisado de manera permanente por la Dirección General de la Comunidad.
Se trata de un proceso “totalmente acompañado” que contrasta con el procedimiento habitual, en el que el Ayuntamiento suele realizar un proyecto y, una vez terminado, lo traslada a la Comunidad Autónoma para que lo supervise y lo devuelva con las correcciones que hay que hacer.
18 MESES DE PLAZO DE EJECUÓN
Una vez que el proyecto ya esté licitado y la obra comience, esta misma Comisión Técnica se mantendrá activa porque hará visitas de manera periódica –una vez al mes– a la obra para comprobar el desarrollo de los trabajos, seguir tomando decisiones y anticipándose a posibles contratiempos que vayan surgiendo en este tipo de yacimientos arqueológicos, donde la posibilidad de imprevistos es “mucho mayor”.
Este equipo trabajará en la redacción de este proyecto que va a tener la finalidad de concluir todos los trabajos previstos en el Plan Director y que consiste en la restauración de todas las murallas del recinto superior del Castillejo; y una reconstrucción para permitir la interpretación del patio de crucero del interior del edificio.
Además, se van a diseñar nuevos accesos y un nuevo punto de encuentro en la zona norte del Castillejo que permitirá la vista desde el extremo contrario al que ahora mismo hay habilitado, permitiendo la vista de Cabezo de Torres y el Castillo de Larache. Se ampliarán también los accesos, facilitando más la accesibilidad universal, al tiempo que se planteará un nuevo acceso que conecte los dos recintos, el superior y el inferior.
Finalmente, también se implementará un sistema de iluminación monumental que permita una visualización del edificio, no solo desde el Centro de Visitantes sino también desde puntos más lejanos, integrándolo en el ‘skyline’ u horizonte urbano de la ciudad.
Fernández ha recordado que el presupuesto inicial es de 1,6 millones de euros, de los cuales 1,12 millones de euros aproximadamente provienen de la subvención del ‘2% Cultural’ del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, mientras que el Ayuntamiento aportará 480.000 euros.
El Ayuntamiento tiene de plazo para presentar este proyecto hasta el 4 de junio de 2025, que es el plazo tope que el Ministerio ha fijado para todos los proyectos de esta convocatoria del ‘2% Cultural’. A continuación, el Ministerio tendrá que validar el proyecto y, una vez que tenga el visto bueno, se licitará y se plantea inicialmente un plazo de ejecución de 18 meses. En base a estas estimaciones, el Ayuntamiento prevé que las obras puedan comenzar a finales de 2025 o principios de 2026.
Ha recordado que el Ministerio, dentro de esta convocatoria del ‘2% Cultural’, calificó el proyecto del Ayuntamiento de Murcia con 72 puntos de los 100 posibles, lo que constituye “una de las mayores puntuaciones”. Así, el Consistorio obtuvo el 100% de la puntuación en varios apartados, como la oportunidad de la actuación, muy ligado al año 1.200 aniversario de la ciudad así como el hecho de que la actuación permita la finalización íntegra del proyecto.
VISITAS AL RECINTO
Para finalizar, Fernández ha señalado que el proyecto se va a integrar en las visitas que se están haciendo al sitio histórico, después del “éxito de participación” cosechado en las visitas a la obra de la primera fase. Esto permite “ampliar la oferta de días en los que se puede visitar el monumento y, lo más importante, permite conocer otros aspectos diferentes como las técnicas que utilizan los arquitectos y arqueólogos.
Ha reconocido que la demanda de las visitas será “alta” porque todas las que se han llevado a cabo desde octubre “se están llenando” y ya se contabilizan 6.000 visitantes. Las reservas se pueden efectuar en el enlace ‘https://eventos.murcia.es/’.
- Te recomendamos -