
SEVILLA, 19 (EUROPA PRESS)
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado el modelo de innovación social de UNEI, empresa andaluza que tiene como fin la inclusión laboral de personas con discapacidad, especialmente derivada de problemas de salud mental, toda vez que ha animado a la compañía a explorar la línea 3 de las bases reguladoras de los nuevos incentivos destinados al ámbito de la innovación, publicadas el pasado viernes en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), que persigue impulsar con 11,4 millones de euros proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental liderados por empresas en colaboración con agentes de generación del conocimiento.
“Una iniciativa, ‘InnovAndalucía’, a través de la cual pretendemos reforzar el tejido productivo y convertir nuestra región en una tierra más innovadora con un total de seis líneas por un montante de 59 millones de euros”, ha subrayado Gómez Villamandos durante la visita este miércoles en Sevilla al Centro Logístico y al Laboratorio de Teleasistencia UNEI, donde también ha puesto en valor las posibilidades que ofrece el clúster logístico de Andalucía, que ya se ha presentado en sociedad y se encuentra en una fase inicial de expansión.
Esta compañía es la empresa sin ánimo de lucro “líder en Andalucía” por volumen de empleo, con más de 1.600 personas, un 87% con discapacidad y un 50% con problemas de salud mental, según la información facilitada por la Junta en una nota. Asimismo, y entre las políticas de la Consejería en el ámbito de la discapacidad, el consejero ha aludido a la futura Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), actualmente en tramitación, en la que “se reforzará la inclusión y la atención a la diversidad funcional” mediante un bloque específico para discapacidad.
Así, ha concretado que el nuevo texto normativo contará con un artículo dedicado a las personas de la comunidad universitaria con discapacidad, “centrado en la garantía de igualdad de oportunidades, en la eliminación de cualquier forma de discriminación y en la inclusión de medidas de acción positiva tendentes a asegurar la participación plena y efectiva del colectivo”.
Igualmente, ha añadido que la Ley recoge que las universidades andaluzas promoverán el acceso a los estudios universitarios de las personas con discapacidad mediante el fomento de estudios propios adaptados a sus capacidades y que deberán llevar a cabo las adaptaciones curriculares necesarias para garantizar que el estudiantado con discapacidad pueda llevar a cabo sus estudios y culminarlos con un aprovechamiento académico suficiente. “Es fundamental contar con una universidad pública que potencie la inclusión para caminar hacia la excelencia”, ha asegurado el consejero, quien ha mostrado su apuesta por las “universidades con alma”.
También ha señalado el trabajo que se está llevando a cabo con los gabinetes psicológicos de la universidades para establecer protocolos que permitan que “cuando se detecten enfermedades mentales se pueda actuar de una forma muy rápida”, así como el compromiso de la Consejería de Universidad con la discapacidad en el ámbito de la financiación universitaria, con “partidas adicionales dirigidas al conjunto del sistema público para actuaciones específicas”. Todo ello, ha añadido el consejero, “sin tener en cuenta que las personas que acrediten discapacidad tendrán derecho a la exención total de precios públicos en los estudios conducentes a la obtención de un título universitario”.
Por último, Gómez Villamandos se ha referido al convenio firmado recientemente con las universidades públicas, junto a la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, para la puesta en marcha de las labores de coordinación de los trabajos de atención a la discapacidad y a las necesidades específicas de apoyo educativo en las instituciones académicas andaluzas, de lo que se encargará la Universidad Pablo de Olavide (UPO).
“Es importante articular cuantas medidas se antojen necesarias para mejorar la atención a la comunidad universitaria”, ha manifestado el consejero, quien ha subrayado que la universidad andaluza “es una garantía, se encuentra entre el 5% de la élite mundial y, como tal, tiene que ser una universidad inclusiva para que cualquier persona pueda no solo estudiar, sino desarrollar su proyecto vital sin ningún tipo de impedimento ni barrera”, ha concluido.
El centro logístico que ha visitado el consejero es la cabecera de las operaciones logísticas de UNEI, que se diferencia de otros actores del sector, además de por su carácter social, porque asume procesos y servicios de manera integral, en toda la cadena de valor: desde el almacenamiento de productos o materias primas, su manipulación/preparación, call center operativo, distribución e instalación, logística inversa cuando es requerido y servicio técnico oficial.
Se trata, además, de operaciones con una alta complejidad técnica, que incluyen la configuración, instalación y puesta en marcha de dispositivos tecnológicos con un elevado grado de precisión, ha destacado la empresa en un comunicado. Dos ejemplos de estos trabajos de UNEI son las operaciones logísticas asociadas a la teleasistencia, en Andalucía y otras comunidades autónomas, y el almacenamiento, puesta a punto, distribución y logística inversa de camas articuladas y material ortoprotésico domiciliario para pacientes crónicos o terminales tanto en sus viviendas como en residencias u hospitales.
Junto a ello, UNEI viene desarrollando desde 2023, en este caso como proveedor del adjudicatario de la Red Digital de Emergencias de Andalucía, trabajos logísticos que incluyen el almacenamiento, configuración e instalación de terminales de comunicación para servicios autonómicos de tanta importancia como el Plan Infoca, Emergencias 112 de Andalucía, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (061) o la Policía Autonómica.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación ha recorrido, junto al director general de UNEI, Rafael Cía, la zona de oficinas, donde se ha detenido en el call center desde el que más de 50 operadores realizan cada año 500.000 llamadas para coordinar las rutas del equipo de instaladores de teleasistencia y de material ortoprotésico de UNEI. En la zona de almacenes del centro logístico, Gómez Villamandos ha podido comprobar el funcionamiento tanto de las zonas de almacenaje multicliente, en seco y en frío positivo y congelado, como de las áreas de manipulado y consolidación, desde las que equipos especializados preparan los productos de los clientes de UNEI para su distribución.
Además, el consejero ha comprobado el funcionamiento del área de configuración de dispositivos de la Red de Emergencias de Andalucía y edl taller desde el que se ponen a punto las camas y el material ortoprotésico domiciliario que UNEI distribuye e instala en domicilios de pacientes crónicos y terminales. Tras su visita al centro logístico, el consejero ha conocido también el taller-laboratorio de teleasistencia. En éste trabaja otro medio centenar de personas, que se encargan tanto de las reparaciones y puestas a punto de equipos de teleasistencia de otros fabricantes (alrededor de 57.000 al año) como de la configuración y preparación de los dispositivos Mimov, que desarrolla y comercializa UNEI para prestadores de teleasistencia.
En su línea Social and Health, UNEI desarrolla y comercializa a prestadores de teleasistencia de toda España un ecosistema de teleasistencia avanzada, asociado a una plataforma de desarrollo propio, llamado Mimov. La teleasistencia avanzada es aquella que, a través de la tecnología, es capaz de monitorizar a los usuarios también fuera de sus domicilios. Para ello, Mimov se presenta al usuario final como un teléfono móvil o un reloj de diseño propio, con un desarrollo tecnológico avalado por la normativa de referencia en el ámbito de la teleasistencia.
- Te recomendamos -