Inicio andalucía El Instituto de Estadística y Cartografía andaluz publica el Indicador sobre la...

El Instituto de Estadística y Cartografía andaluz publica el Indicador sobre la Mujer ante la Digitalización en 2024

0

SEVILLA, 19 (EUROPA PRESS)

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha publicado este martes el ‘Indicador sobre la Mujer ante la Digitalización de Andalucía’, que presta “especial atención” al análisis de la situación de la mujer en el ámbito digital.

De este modo, como ha informado el IECA en una nota de prensa, el valor global del indicador para Andalucía es de 60,8 puntos, situándose entre los valores del indicador a nivel nacional y europeo, ya que está seis puntos por encima del indicador europeo y 3,2 puntos por debajo del nacional.

Asimismo, el indicador global se sitúa en un rango de 0 a 100. Aunque su valor total es relevante, para comprender la situación de la mujer en el ámbito digital y detectar debilidades y áreas de mejora, es necesario analizar sus componentes.

Este indicador hace seguimiento de aspectos económicos y sociales desde la perspectiva del cambio tecnológico y la transformación digital, y está formado por un total de trece indicadores agrupados en tres dimensiones: uso de internet, habilidades digitales de los usuarios de internet, y habilidades especializadas y empleo.

Leer más:  El programa 'One School' tiene como objetivo mejorar la autonomía y calidad de vida de las personas con VIH

En la dimensión ‘Uso de internet’, con una puntuación de 74,1 sobre 100, Andalucía se sitúa por debajo de España (77,4) y por encima de la media europea (65,1). Este comportamiento es similar al que presenta la dimensión ‘Habilidades de los usuarios de internet’, en la cual Andalucía obtiene una puntuación de 64 sobre 100, España 67,2 y la Unión Europea 54,7 puntos. En el ámbito ‘Habilidades especializadas y empleo’ Andalucía, con 44,3 se sitúa por debajo de España (47,5) y de la Unión Europea (44,8).

USO DE INTERNET

En detalle, en torno al 93%, tanto de hombres como de mujeres, utilizan internet al menos una vez a la semana, siendo en este indicador la brecha de género imperceptible. Este porcentaje para las mujeres es inferior al nacional (94,6%) y superior al europeo (89,9%).

Las diferencias por género se detectan al considerar el tipo de uso que se hace de internet. El 64,3% de las mujeres realizan gestiones bancarias online, 7,5 puntos porcentuales menos que el porcentaje de hombres (71,8%). El valor obtenido también es inferior en más de 4 puntos con el dato a nivel europeo (68,6%).

Leer más:  La Guardia Civil recupera un conjunto documental de Leganiel (Cuenca) de los siglos XVI al XX

En cuanto a la utilización de la administración electrónica son más los hombres que se relacionan por esta vía con la Administración (81,9%) que las mujeres (80,9%). El indicador a nivel europeo para las mujeres se sitúa en 75,4%. El porcentaje de hombres que participa en consultas online o votación también es superior al de mujeres (13,2% frente a 12,4%).

En sentido inverso encontramos el uso de internet para fines educativos, donde las mujeres (28,6%) ofrecen porcentajes más altos que los hombres (20,8%).

HABILIDADES DE LOS USUARIOS DE INTERNET, ESPECIALIZADAS Y EMPLEO TIC

En relación a las habilidades digitales, solo el 64,3% de las mujeres presentan unas habilidades digitales consideradas como al menos básicas –esto es, que posean habilidades en alfabetización de datos, en comunicación digital, creación de contenidos, seguridad digital o resolución de problemas– frente al 60,7% de los hombres. El porcentaje es mayor que la media europea que se sitúa en 54,5%.

Si se analizan las habilidades digitales avanzadas (por encima del nivel básico) el porcentaje de mujeres que las poseen es del 33,2%, 4,2 puntos menos que los datos nacionales (37,4%) y cerca de 8 puntos más que el dato europeo (25,4%).

Leer más:  Suspenden desde este sábado la comercialización de segundas categorías de berenjena de invernadero en Andalucía

Además, la principal brecha de género digital se encuentra en las competencias especializadas y en el ámbito laboral. El número de graduadas STEM (en materias relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es de un 10,2%, frente al 23,9% de los graduados hombres.

Además de esta diferencia de género hay que señalar la diferencia con los datos a nivel nacional, donde el porcentaje de las graduadas STEM alcanza el 13,2% y a nivel europeo donde se alcanza el 14,8%.

El número de mujeres especialistas TIC, que trabajan en actividades relacionadas con las tecnologías de la información y comunicación, es de un 1,7% del total de ocupados (a nivel nacional es de un 1,7% y a nivel europeo 1,9%) mientras que entre los hombres ocupados TIC el porcentaje es de 4,2% (6,6% en España y 7,0% en el conjunto de la UE).


- Te recomendamos -