Inicio España La disminución de las precipitaciones en Fuerteventura ha provocado una disminución de...

La disminución de las precipitaciones en Fuerteventura ha provocado una disminución de hasta el 70% en la población de tarabilla canaria, según un estudio

0

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 18 (EUROPA PRESS)

La reducción de lluvias en la isla de Fuerteventura ha llevado a una caída de entre el 63 y el 70 por ciento de la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae), según un investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN.CSIC) y de la Universidad de Oviedo publicada en la revista Science of The Total Environment.

Las poblaciones de tarabilla canaria, que solo está presente en Fuerteventura, se estima actualmente en los 4.500 individuos, con una densidad media de tres aves por kilómetro cuadrado, casi tres veces menos de la registrada hace dos décadas (8 aves/km2), según ha informado el MNCN.CSIC en nota de prensa.

En este sentido, apuntan que la “principal causa del declive” de esta ave endémica está “directamente relacionada” con la reducción de las precipitaciones en la isla. Señalan que esta “drástica” disminución de la población “ha ocurrido bajo el mismo patrón” de preferencias de hábitat de la especie, vinculada principalmente con matorrales semi-áridos, bien conservados en laderas con fuerte pendiente.

La falta de lluvias, indican, afecta directamente a la productividad primaria de la isla y, por tanto, a la disponibilidad de alimento para las tarabillas, repercutiendo “negativamente en su éxito” reproductor. En años secos las hembras pueden llegar a no realizar puestas, lo que provoca que descienda el número de individuos reproductores los años siguientes.

Leer más:  El hijo de Miguel Delibes destaca la "gran admiración" que sentía el escritor por el director Mario Camus

El investigador de la Universidad de Oviedo, Juan Carlos Illera, expuso que considerando que la especie tiene una supervivencia media de tres a cinco años, “varios años consecutivos de sequía pueden tener un impacto severo en la población”.

SE HAN PERDIDO DOS TERCIOS DE POBLACIÓN

La tarabilla canaria es un ave endémica de Fuerteventura donde se han perdido dos tercios de su población en los últimos 20 años, apuntando que para esta investigación “han replicado con precisión” la metodología empleada hace casi una veintena de años para evaluar los cambios en la población de tarabilla canaria en la isla entre 2005-2006 y 2024.

Se censaron los mismos 1.287 transectos, o recorridos lineales de 500 metros, caracterizando en cada uno la estructura de la vegetación mediante parcelas circulares distribuidas a lo largo del recorrido. El investigador del MNCN Luis María Carrascal explicó que para garantizar comparaciones “fiables de densidad y efectivos poblacionales, se calculó la probabilidad de detección de las aves en ambos periodos, eliminando así posibles sesgos”.

Añadió que se analizaron las condiciones de temperatura y precipitación durante los tres años previos a cada censo, lo que ha permitido relacionar “los cambios poblacionales con las variaciones en las condiciones ambientales que afectan a la supervivencia y reproducción de la especie”.

Leer más:  Un turista español resultó gravemente herido después de ser apuñalado en el Memorial del Holocausto en Berlín

El análisis detallado de los datos meteorológicos revela que las temperaturas se mantuvieron relativamente estables entre ambos períodos de estudio, pero la precipitación durante los tres años previos al censo de 2024 fue un 40 por ciento menor que en el período anterior de 2005-2006.

Esta reducción fue “aún más acusada” (62%) durante los meses críticos para la reproducción de la especie. La disminución en las lluvias afectó “significativamente” a la productividad primaria de la isla, reduciendo la cobertura de la vegetación de la que depende la tarabilla y, consecuentemente, “impactando en el éxito reproductor de la especie”.

El efecto de esta situación se refleja en que actualmente la especie necesita una superficie mayor (246 km2 para el 50% de la población y 514 km2 para el 75%) que en 2005-2006 (195 km2 y 434 km2, respectivamente) para albergar las mismas proporciones de población.

Así, ante la pérdida de hábitats, es uno de los problemas a los que se enfrentan numerosas especies, también la tarabilla canaria, necesitar más espacio para mantener la misma proporción de población aumenta el problema en situaciones ambientales muy limitantes.

Leer más:  Google organiza el historial de llamadas separando el spam de los contactos a través de filtros

“Un aspecto especialmente preocupante es la menor efectividad de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) en la conservación de la especie”, subraya Carrascal para agregar que mientras que en 2005-2006 más del 60 por ciento de la población se encontraba dentro de las ZEPAs, en 2024 esta cifra se ha reducido hasta apenas superar el 52 por ciento, a pesar de que la superficie protegida ha aumentado ligeramente.

“Esta situación, unida a las predicciones climáticas que pronostican una mayor aridez en las islas Canarias, aumenta la incertidumbre sobre la viabilidad futura de la especie”, apostilló.

Por último, indican que el seguimiento de las especies endémicas insulares “es crucial” para su conservación, especialmente cuando se habla de aves que habitan en territorios muy reducidos y mantienen poblaciones pequeñas. Estas especies son particularmente vulnerables, como demuestra el que el 50 por ciento de todas las especies amenazadas del mundo viven en islas, pese a que estas solo representan el 7 por ciento de la superficie terrestre.

Para evaluar su estado de conservación, matizan, “es fundamental” analizar los cambios en sus poblaciones y áreas de distribución, considerando tanto las alteraciones del hábitat provocadas por la actividad humana como los efectos del cambio climático.


- Te recomendamos -