Inicio Comunidad Valenciana Estudian los beneficios del tatuaje del pezón tras la cirugía por cáncer...

Estudian los beneficios del tatuaje del pezón tras la cirugía por cáncer de mama

0

El proyecto recibe uno de los Premios Doctor López Trigo que concede la Fundación de Investigación del General de València

VALÈNCIA, 18 (EUROPA PRESS)

Las investigadoras y profesoras del Departamento de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Marta Lluesma, Laura García Garcés, María Inmaculada Sánchez y Raquel Carcelén participan en el primer estudio cuantitativo sobre los beneficios de la micropigmentación o tatuaje del pezón en la imagen corporal de las mujeres mastectomizadas a causa del cáncer, tras una cirugía de reconstrucción de la mama.

El estudio, en colaboración con la enfermera María Rovira, de la Unidad Funcional de la Mama del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital General Universitario de València, ha recibido uno de los Premios Doctor López Trigo que concede la Fundación de Investigación de este Hospital (FIHGUV), según ha informado la institución académica en un comunicado.

Según explica Marta Lluesma, vicedecana del Grado en Enfermería de la CEU UCH e investigadora principal de este proyecto, “la mastectomía puede afectar negativamente a la percepción de la propia imagen corporal en las mujeres, lo que a menudo está relacionado con la disminución de la autoestima y la calidad de vida”.

Leer más:  El sábado se llevará a cabo una jornada de donación de sangre en el centro comercial El Faro de Badajoz

La investigadora indica que el proceso de reconstrucción mamaria “no siempre puede devolver el aspecto estético completo de los senos, lo que continúa afectando a la imagen corporal y la salud emocional. El tatuaje o micropigmentación del pezón, al ser una técnica que ayuda a simular su apariencia, tiene el potencial de restaurar una parte importante de la identidad corporal de las pacientes, contribuyendo a mejorar su bienestar emocional, especialmente en sus relaciones de pareja”.

ESTUDIO MULTICENTRO

Este proyecto, el primero de carácter cuantitativo, es un estudio multicéntrico que se ha comenzado a desarrollar en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital General Universitario de Valencia, en la consulta de Cirugía de Mama del Hospital Universitario San Juan de Alicante y en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.

Las participantes en el estudio responden a un cuestionario diseñado para medir todas las variables del estudio en tres momentos: antes de la micropigmentación o tatuaje del pezón y después, a los tres meses de la intervención y a los 12 meses. Las enfermeras son el personal sanitario que realiza la micropigmentación o tatuaje del complejo areola-pezón, como complemento de la cirugía reconstructiva de la mama tras la mastectomía.

Leer más:  Sudán llama a consultas a su embajador en Kenia en protesta por acoger una reunión de las RSF

Es un procedimiento rápido y seguro, que suele realizarse entre 6 y 12 meses después de la intervención, para que la cicatrización finalice y la mama se estabilice. “Este procedimiento innovador está ganando popularidad y su demanda es creciente, por lo que es necesario realizar estudios que avalen en la evidencia científica los beneficios de esta práctica”, destaca Marta Lluesma.

El estudio pretende determinar hasta qué punto la restauración del aspecto de los pechos de las mujeres que han sufrido cáncer de mama “puede contribuir a una mejor percepción de sí mismas, favoreciendo un mayor bienestar emocional y psicológico y reduciendo posibles sentimientos de incompletitud”.

Otro aspecto del análisis es la sexualidad y la interacción sexual en las relaciones íntimas de las personas mastectomizadas, que pueden verse afectadas por la pérdida de los senos. Según la Sociedad de Oncología Médica, el tumor de mama fue el más diagnosticado en 2020. Solo en 2023 se detectaron más de 35.000 casos de cáncer de mama en España.

Leer más:  Las AMPAS critican la carta de la Comunidad Valenciana a las familias por el uso de la lengua base y analizan si va en contra de la normativa

PREMIO DR LÓPEZ TRIGO POR SEGUNDA VEZ

El proyecto ‘Impacto de la micropigmentación del complejo areola-pezón en mujeres mastectomizadas’ ha recibido uno de los cinco Premios Doctor López Trigo que concede la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia (FIHGUV).

El premio tiene una dotación de 9.500 euros para financiar el desarrollo de la investigación. Esta es la segunda ocasión en la que las investigadoras del Grupo en Cuidados de Enfermería de la CEU UCH reciben este premio: su estudio sobre uso de realidad virtual para reducir el miedo y la sensación de dolor en la vacunación infantil, publicado en ‘Journal of Clinical Nursing’, una de las mejores revistas científicas del ámbito de la Enfermería, recibió también el Premio Doctor López Trigo de la FIHGUV en la convocatoria de 2020.


- Te recomendamos -