
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
El 63% de los turistas españoles evita deliberadamente destinos que perciben como masificados, lo que representa “una amenaza real” para la demanda del sector, según datos del estudio ‘Travel Trends’ de la consultora Simon-Kucher.
Basado en las respuestas de más de 7.000 viajeros de distintas regiones y perfiles demográfico, el informe señala, además, que el 29% de los encuestados nacionales ha llegado a cancelar o modificar sus planes de viaje debido a problemas relacionados con la masificación.
Este dato pone de manifiesto, según la consultora, cómo la saturación turística no solo afecta a la percepción de los destinos, sino que también influye de manera directa en las decisiones de último minuto de los viajeros, impulsándolos a buscar alternativas “más tranquilas y menos concurridas”.
Por nacionalidades, los franceses son los que más rechazan acudir a un destino a causa de este fenómeno, con el 69% que lo deciden, por delante de Estados Unidos (64%), España y Reino Unido, cada uno de estos dos países con 63%.
El estudio también aporta visibilidad sobre las medidas que los viajeros consideran más adecuadas para abordar la masificación en algunos destinos turísticos. Así, casi un 40% prefiere que se apliquen incentivos para viajar en temporada baja. Sin embargo, tres de cada diez prefieren que se mejoren las infraestructuras o que se limite el número de visitantes.
Por otro lado, las medidas menos populares están relacionadas con el aumento de costes: solo un 14% de los encuestados apoyaría un incremento en las tarifas, un 17% se inclina por implementar programas de participación comunitaria, y un 18% prefiere la introducción de una tasa turística adicional.
En palabras del senior manager de Hospitality en Simon-Kucher y responsable de este estudio, Carlos Fernández, con la llegada de la temporada alta, el debate sobre la masificación volverá a ser “uno de los temas centrales”.
“Estamos viendo cómo el sector se regula cada vez más, con medidas como la tasa turística, que va ganando aceptación en numerosos destinos. Desde la perspectiva hotelera, esto también abre una oportunidad para gestionar la demanda de manera más efectiva, utilizando el precio como una herramienta clave”, ha explicado.
En el caso de España, considera afortunado contar con “uno de los mejores productos turísticos del mundo”, con lo que ha afirmado que ajustar los precios al alza “puede ayudar” a atraer un turismo de mayor calidad, aliviando el impacto del volumen masivo de visitantes. “Eso sí, estas subidas de tarifa media diaria (ADR) en hoteles deben implementarse con mucha prudencia”, ha advertido.
- Te recomendamos -