MADRID, 18 (SERVIMEDIA)
La abogada penalista, experta en delitos de odio, Laia Serra Perelló, denunció este martes que el 99% de los discursos de incitación al odio se da en las redes sociales y además calificó de “inaudito” que las empresas tecnológicas no tengan responsabilidad corporativa en esos comportamientos.
Así se expresó Serra Perelló en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados en dónde se preguntó “¿por qué en 2025 nadie está planteando a las empresas tecnológicas cuál es su vinculación respecto de los derechos fundamentales, de todas en particular y de las mujeres y otros colectivos minoritarios en particular? Es inaudito que no haya una rendición de cuentas. que no haya un diálogo a este nivel de una cuestión democrática” ni que se produzca una responsabilidad corporativa por parte de las empresas que gestionan las redes sociales, señaló.
También explicó como “los discursos de incitación al odio atacan a víctimas estructuralmente fragilizadas” y abogó “por no dejar solas a estas víctimas en los procedimientos judiciales. Y me explico, en los grandes procesos judiciales del Estado español sobre lgbtfobia, sobre racismo, siempre han habido entidades como SOS Racismo, la Felgtb, etcétera, pero también se han personado ayuntamientos y gobiernos de comunidades autónomas. Esta postura es absolutamente clave, no solo porque arropa a las víctimas de procesos judiciales muy desgastantes, sino porque el mensaje institucional que se lanza a las víctimas y al resto de la sociedad es que esto es importante”.
La abogada Serra destacó que la infradenuncia de los delitos de odio es otra realidad que hay que revertir y que lo que mejor funciona es ir toda la sociedad de la mano para acabar con los que insultan y denigran por las redes sociales. Por esto, pidió en sede parlamentaria el apoyo de los políticos para que dejen de hacer discursos “muy a menudo en clave electoral y que están agitando pánicos morales que hacen y que legitiman que luego haya más delitos de odio”.
Así mismo también se refirió a “la discriminación algorítmica”. Puso como ejemplo a los “tuiteros de turno” que realizan discursos de odio, “pero al mismo tiempo es la plataforma y el algoritmo de cada una de las plataformas quien da impacto a estos contenidos. Sin estos algoritmos el tuit que publica menganito o menganita tendría un recorrido muy limitado y no la propagación que tienen estos contenidos”.
UGT
El vicesecretario General de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, que también compareció en la citada comisión, calificó a las redes sociales de “estercolero”, en donde proliferan los discursos de odio “la violencia verbal, la estigmatización y la deshumanización de colectivos vulnerables”.
Interpeló tanto a la Fiscalía General del Estado como a las Fuerzas de Seguridad del Estado, que aunque han “intensificado” su labor en persecución de este tipo de delitos, “se necesita una respuesta firme y coordinada por parte de todas las instituciones”. “no se trata sólo de castigar a quienes incitan al odio, sino de prevenir que estas conductas se arraiguen y se conviertan en una amenaza estructural para nuestra democracia”, aseveró
Destacó que es “urgente” establecer controles “más estrictos”, exigir responsabilidades a las plataformas digitales y reforzar las herramientas legales “para frenar la impunidad en internet”.
Por último Luján abogó por “la correcta aplicación de la legislación, que es clave para garantizar la protección efectiva de las víctimas y evitar que los discursos de odio se normalicen en nuestra sociedad”.
Por su parte, la secretaria Confederal de Mujeres, Igualdad y condiciones de trabajo de CCOO, Carolina Vidal, que también compareció en la comisión de Igualdad centró su intervención en el acoso laboral y sexual que sufren las mujeres españolas, que cifró en 1,4 millones , aunque precisó que son muchas más porque “el acoso sexual es una realidad invisible o invisibilizada” e instó a que se impulsen políticas públicas y “discriminaciones positivas” para combatir los discursos de odio en el trabajo.
- Te recomendamos -