
Admite que “hay algunos problemas apreciados por la naturaleza y la historia”
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
El Ayuntamiento de Madrid rechaza cubrir el Templo de Debod porque, tras realizar diferentes diagnósticos, “se halla en un buen estado de conservación”, aunque ha admitido que “hay problemas apreciados por la naturaleza e historia”.
Así lo ha explicado la directora general de Patrimonio Cultural, Elena Hernando, durante la comisión de Cultura, Turismo y Deportes después de que el concejal Jorge Donaire haya reclamado al Consistorio que “asuma su responsabilidad, compromiso político y tomar medidas inmediatas”.
“En febrero de 2020, el prestigioso arqueólogo y exministro de antigüedades de Egipto Yahí Hawass alertaba sobre la situación del Templo de Debod. Aseguró que había sufrido más en la capital en décadas que en toda su vida, más de 2.000 años. El Pleno aprobó por unanimidad diferentes medidas para realizar un diagnóstico y un Plan Director. ¿Qué han hecho desde entonces?”, ha indicado el edil.
Hernando ha respondido que el acuerdo aprobado en 2020 instaba al Ayuntamiento a adoptar las medidas urgentes de conservación necesaria y a realizar un diagnóstico completo del estado de conservación. Ha detallado que, según los estudios realizados en 2021 y 2022, “el Templo de Debod se halla en un buen estado de conservación”.
“Se hacen, además, una serie de recomendaciones para corregir y prevenir esos problemas y así garantizar un adecuado estado de conservación en el futuro. En ningún caso hay una recomendación explícita ni tan solo una indicación de que proceder a la cobertura sea algo necesario ni siquiera conveniente”, ha manifestado.
Donaire ha lamentado que esta decisión “va en contra del compromiso que adoptó” el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y ha subrayado las palabras del arqueólogo sobre que “España debería devolver ese regalo, si no lo valora, como para protegerlo y conservarlo”.
La directora general de Patrimonio Cultural ha insistido en que las herramientas tecnológicas y procedimientos actuales de conservación de los que dispone el Ayuntamiento “les dotan de mecanismos efectivos para proteger un edificio sin necesidad de cubrirlo”.
“Encerrar un monumento para protegerlo de las incidencias climatológicas, conservarlo en condiciones controladas y estables es la mejor forma de preservar la integridad de sus materiales. Pero un monumento como éste, y podríamos decir lo mismo de Cibeles o la Puerta de Alcalá, es mucho más que sus materiales. Nos cuenta una historia sobre el antiguo Egipto, pero también sobre las vicisitudes en la zona durante los siglos XIX y XX”, ha destacado.
Asimismo, ha remarcado que este monumento “es un elemento fundamental, significativo, icónico y único del paisaje urbano de Madrid”, por lo que “se ha tenido en cuenta” a la hora de tomar una decisión. “Es una parte integral, diaria, participativa de la vida social y cultural de nuestra ciudad, sin perder su valor ilustrativo sobre la cultura que le dio origen y se ha convertido en parte de la capital”, ha concluido.
- Te recomendamos -