
SEVILLA, 15 (EUROPA PRESS)
La Comisión de Hacienda en el Ayuntamiento de Sevilla propondrá en su reunión de la próxima semana aprobar la nominación de Ignacio Sánchez López, el ‘Indio’ de Astilleros para una calle sin nombre de la zona portuaria Polígono de Astilleros, situada desde Nao Concepción hasta las antiguas gradas. Dicha propuesta se elevó a la Junta Municipal del Distrito Los Remedios, que en su sesión plenaria del pasado 12 de diciembre informó positivamente acerca de esta rotulación.
Esta petición en recuerdo del histórico sindicalista de CCOO y dirigente del movimiento obrero sevillano, fallecido el 18 de octubre de 2022, está avalada tanto por el citado sindicato como por el Partido Comunista de Andalucía, formaciones que también instaron en su día a proponer su reconocimiento con la concesión de la Medalla de Sevilla a título póstumo. Esa solicitud fue remitida en diciembre de ese año al entonces alcalde, Antonio Muñoz (PSOE), y tras las elecciones municipales, se reanudó la tramitación administrativa.
En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS), Rafael Carmona, retomó esa solicitud y aportó en un documento dirigido al secretario provincial de CCOO Sevilla, Carlos Aristu, la ubicación del viario propuesto para esa nominaciónla, junto a la actual nomenclatura en ese enclave, que relaciona calles con las naos que partieron del puerto sevillano en la Primera Vuelta al Mundo –Trinidad, San Antonio, Concepción, Santiago y Victoria–, “confiando en que la opción se ajuste a lo solicitado”, según el escrito consultado por Europa Press.
CCOO había informado de este hecho al presidente de la APS en enero de 2024, una vez que el Servicio de Estadística del Ayuntamiento seleccionó, con carácter previo, la vía en cuestión, frente a la puerta de los antiguos Astilleros y que transcurre en paralelo a la tapia de los mismos.
Ignacio Sánchez López nació en Marchena en 1949. Su familia se vino a vivir a Sevilla, al barrio de la Barzola, en 1957, cuando el padre consiguió trabajo en el astillero de la Empresa Nacional Elcano. Con 18 años, Ignacio pasó por un par de talleres de carpintería metálica hasta que en diciembre de 1967 fue admitido en Hytasa como mecánico en tareas de mantenimiento de la maquinaria. Un año más tarde, “participó activamente” en el conflicto que se produjo en la empresa durante la negociación del convenio.
Tras varios empleos de corta duración, en abril de 1969 fue admitido en Prainaval, una subcontrata del Astillero de Sevilla, “donde pronto fue elegido representante de sus compañeros durante algunos conflictos”. Cuando Ignacio se incorpora al Astillero –una gran empresa naval que tenía su origen en 1953–, era una fábrica que empleaba a más 2.300 trabajadores fijos en plantilla y “daba trabajo a multitud de contratas”. “Poco después de ingresar en el taller de aprendices, y debido a su poblada barba, algunos de sus compañeros más cercanos lo apodaron cariñosamente como el ‘Indio'”, según señala la Fundación de Estudios Sindicales y Cooperación de Andalucía de CCOO.
En las elecciones sindicales de 1978, primeras realizadas en democracia, fue elegido en la candidatura de CCOO. A pesar de ir cuarto en la lista, fue el candidato más votado por los trabajadores. Ese mismo año fue elegido secretario general del Sindicato Provincial del Metal de CCOO de Sevilla y secretario general de la Federación Andaluza.
El anuncio de cierre definitivo del Astillero realizado por el Gobierno en 1995 desencadenó en una “lucha titánica” de los trabajadores, “con el ‘Indio’ a la cabeza”, con años “muy duros”, de manifestaciones, conflictos y “detenciones incluidas”.
En marzo de 2005, el Astillero de Sevilla, en su liquidación definitiva como empresa pública, se quedaba con 198 trabajadores e Ignacio Sánchez fue uno de los 144 que se prejubilaron entonces. Nunca dejó de ser militante del PCE; en 1996 fue candidato de IU al Parlamento de Andalucía y en 1999 ocupó el tercer lugar en la lista de esa formación por el Ayuntamiento hispalense. “Con el tiempo, el ‘Indio’ se convertiría en una leyenda de la lucha por una industria ya casi desaparecida en Sevilla”, destaca el texto elaborado por dicha fundación de CCOO.
- Te recomendamos -