![epress_20250213160210.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250213160210-640x360.jpg)
BURGOS, 13 (EUROPA PRESS)
El 37 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 30 años que acuden al Servicio de Salud Joven del Ayuntamiento de Burgos y la Universidad de Burgos (UBU) realizan consultas que tienen que ver con “problemas relacionados con la ansiedad” y en un 36 por ciento “con la gestión emocional”.
Entre ambas consultas, suman el 73 por ciento del total de consultas según los datos apostados por a psicóloga del programa, Beatriz Martínez, durante la rueda de prensa en la concejala de Servicios Sociales, Mila del Campo, ha presentado la memoria del primer año de la nueva gestión de este Servicio y donde el Ayuntamiento y la Universidad han firmado la renovación del convenio de atenciones psicológicas a jóvenes.
Se trata de un servicio que lleva funcionando 28 años, con distintas sedes, trabajando en la salud mental de los jóvenes en diferentes situaciones que se puedan dar, “como la prevención del suicidio, el apoyo emocional de diferentes situaciones, bullying, otra serie de circunstancias.
Se trata de unos datos que son “extrapolables” a toda la población juvenil, como ha asegurado el psicólogo Iván Santamaría y de los datos que se han puesto sobre la mesa, también desataca que un 8 por ciento de los usuarios presentan “problemas en el sistema familiar” y el mismo porcentaje presentan problemas de “adaptación, bien porque se acaban de mudar a Burgos y se están adaptando a la ciudad o porque han empezado una carrera nueva y tienen ciertas dificultades”.
El resto de las consultas tienen que ver con “trastornos de la conducta alimentaria, casos de depresión, intentos suicidas, trastorno obsesivo compulsivo, problemas de estudio, problemas de pareja y también casos puntuales de violencia de género”, ha explicado la terapeuta.
Por rango de edad, el 41 por ciento de los usuarios tenían edades comprendidas entre los 18 y 21 años, es decir, estaban en los primeros años de su grado universitario; un 29 por ciento se encontraban en edades entre 22 y 25 años. Un 15 por ciento de los usuarios tenían entre 26 y 30 años y solo un 10 por ciento de los usuarios eran menores de edad.
CONVENIO.
El convenio que han renovado el Ayuntamiento de Burgos y la Universidad de Burgos es un instrumento para “fomentar la salud psicológica de los jóvenes” a través de la colaboración entre el Servicio de Salud de Jóvenes de la concejalía y el Servicio Universitario de Atención a la Salud (SUAS). Está destinado a jóvenes entre 14 y 30 años y presta servicio en la Facultad de Ciencias de la Salud y en la concejalía de Juventud.
Su concejal responsable, Carlos Niño, ha precisado que el Consistorio aporta 180.000 euros, 45.000 euros al año a este convenio para un servicio que tiene un índice de satisfacción general de 9,76 puntos sobre 10.
Desde octubre de 2023 a octubre de 2024 han recibido 229 solicitudes, de las cuales se han llegado a atender 123.
Las que se han atendido ha sido porque tras ese periodo de espera no se ha tenido respuesta, en la mayoría de casos o ya habían buscado ellos otro terapeuta. De esas 123 personas atendidas, el 77 por ciento son mujeres, son un 23 por ciento hombres; el 54 por ciento de ellos “de la provincia de Burgos” y un 45 por ciento personas de fuera de la provincia.
El 68 por ciento, “provienen de ambientes universitarios” y el 32 por ciento restante “derivado directamente a través del correo del Ayuntamiento de Burgos”.
Las acciones también comportan la “financiación de campañas de sensibilización y trabajar en coordinación” con la UBU.
La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, María Ángeles Martínez, ha subrayado que, desde el SUAS, “se evalúa, valora y comenta” todos los datos con el Ayuntamiento de Burgos.
El servicio es “totalmente gratuito” y el equipo de psicólogos ofrece “siete sesiones de una hora de duración que se realizan con una periodicidad de quincenal” y se atiende con cita previa, ha detallado Martínez.
Cuando los jóvenes acuden al recurso, pasan una entrevista inicial que sirve como “recogida de información” y unos test con los que “evaluar el progreso y la eficacia del proceso terapéutico”.
- Te recomendamos -