![epress_20250212203619.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250212203619-640x426.jpg)
MÁLAGA, 12 (EUROPA PRESS)
La profesora en Neurociencia Elena Gallardo-Morillo ha abordado cómo se desarrolla el cerebro humano en el Think Tank educativo titulado “Neurociencia y educación: potenciando el cerebro ágil en el aula”, un encuentro organizado por la Asociación Círculo de Empresarios de Sur de España CESUR a través de su marca para las acciones de Responsabilidad Social CEYS, Círculo de Economía y Sociedad y con la colaboración de la Fundación Cajasol e Hidral.
En su conferencia, celebrada en la sede de Cajamar en Málaga, Elena Gallardo-Morillo ha partido de la premisa de que “de cero a veintiún años el cerebro de cualquier niño se está moldeando. Los padres, familias y la comunidad educativa tenemos la obligación de saberlo para actuar sobre ello y potenciarlo”.
A raíz de ello, ha desgranado el llamado “Abc del cerebro”, para explicar cómo éste aprende. Por ello, ha destacado que “el cerebro se nutre de la experiencia, por lo que va a registrar aquello que le demos en abundancia. Además, aprende por repetición, de manera que cuanto más le demos de algo, más se va a generar el hábito. Un niño tarda tres meses en adquirir un hábito, un adulto necesita seis”.
La profesora en Neurociencia ha prestado especial atención a cómo la tecnología y la gran cantidad de estímulos a los que se someten niños y adultos, está haciendo mella también en “la memoria más robusta que tenemos, la memoria implícita.
Gallardo-Morillo asegura que “se están perdiendo funciones ejecutivas como la toma de decisiones, la planificación, la capacidad de poder estar ante dos estímulos diferentes y gestionarlos según su prioridad e importancia” y ha ofrecido distintas técnicas para mejorarlo.
Además, ha hecho especial hincapié en la importancia de que “nuestro cerebro necesita silencio. Dadas las actuales circunstancias de vida, el cerebro está acallando cada vez más esa atención plena y elevando la rumiación de pensamientos, y esto ya ocurre en niños y en adolescentes. Los niños necesitan restablecer la actividad normal de su cerebro, bajar la excitabilidad, y esto se consigue inculcándoles y cultivando momentos de silencio al final del día, momentos de mindfulness, de meditación, en contacto con la naturaleza, todo ello es fundamental para tener un cerebro bien equilibrado”.
“Los tiempos actuales están robando capacidades importantes para nuestro cerebro, como es la atención plena, y activando otro tipo de actividades más fragmentadas y por lo tanto menos eficientes, que no producen comportamientos menos eficientes”, ha resumido.
Elena Gallardo es Licenciada en Biología, Doctora en Medicina por la Universidad de Málaga, posterior posdoctorado en Neurociencias por la Universidad de Sevilla y amplia especialización posterior como neurocientífica.
Lo más distintivo de su carrera profesional es su trayectoria multidisciplinar, a través de la cual ha tenido la gran suerte de colaborar con numerosas disciplinas en ciencias y otros profesionales de la salud y del sector empresarial.
En la actualidad está acreditada como Profesora Contratada Doctora por la ANECA, cuenta con un sexenio de investigación y desde 2020, es profesora en la Universidad Internacional de La Rioja de neurociencias.
Elena es una gran defensora de la transferencia del conocimiento, afirma que todo cuanto se investigue debe tener un propósito en la sociedad y trabaja siempre para impulsar la investigación hacia su aplicabilidad en un contexto real que pueda ayudar y ser de utilidad para las personas. Sin embargo, lo que más caracteriza su carrera profesional es su empeño por fusionar ciencia y empresa.
En el ámbito empresarial, Elena co-fundó un startup en 2020 especializada en salud y actualmente dirige Neurociencia Accesible, un espacio que provee material formativo en neurociencias y consultoría especializada.
- Te recomendamos -