Inicio Comunidad Valenciana Los estudios arqueológicos en la Alquería Gaspar Bono han descubierto cinco fases...

Los estudios arqueológicos en la Alquería Gaspar Bono han descubierto cinco fases de evolución desde el siglo XVI

0

VALÈNCIA, 12 (EUROPA PRESS)

Los trabajos arqueológicos realizados en la Alquería Beato Gaspar Bono de València han revelado que este edificio protegido, situado entre el Jardín Botánico y el antiguo colegio de los Jesuitas, ha sido objeto de diferentes intervenciones desde su construcción original.

Así, este inmueble, que se construyó en el siglo XVI con fines agrícolas, fue ampliado con dos anexos, tal como muestran los ladrillos de los siglos XVII y XVIII utilizados en sendas obras, y también incrementó su volumen durante el siglo XIX, cuando dejó de tener un uso agrícola y pasó a formar parte del convento de la citada orden religiosa.

En total, el edificio ha pasado por cinco fases de evolución, tal como han informado la concejala de Servicios Centrales Técnicos, Julia Climent, y el concejal de Acción Cultural y Recursos Culturales, José Luis Moreno, durante la presentación del estudio arqueológico previo a la rehabilitación de esta alquería municipal que se destinará a un uso cultural.

Leer más:  Investigan a un padre acusado de llevar a dos hijos menores a Noruega desde un centro de acogida

Los concejales, que han visitado este miércoles el inmueble del barrio del Botànic, han recordado que el Ayuntamiento adquirió este Bien de Relevancia Local (BRL), hace más de ocho años.

“Si bien, ha sido el actual equipo de gobierno el que ha encargado este estudio arqueológico como un paso previo a la rehabilitación y a la recuperación de un elemento del patrimonio arquitectónico de la ciudad”, han puntualizado.

“Concretamente –han explicado– el estudio ha cumplido sus objetivos que eran documentar la evolución constructiva de la alquería y determinar la cronología exacta de las diferentes intervenciones que han modificado el edificio original, así como la interacción histórica de este con la ciudad”.

CATAS

Julia Climent y José Luis Moreno han asegurado que, con las catas arqueológicas y posterior informe, el Ayuntamiento ha podido conocer el desarrollo y la modificación de la estructura de la alquería a lo largo del tiempo, ha identificado las distintas fases de construcción y reforma, así como las fechas precisas en las que se construyeron las diferentes partes del edificio y se realizaron las modificaciones, según el papel que desempeñaba en el contexto urbano y social de València”.

Leer más:  El IAM resalta la contribución femenina en la ciencia a través de la exposición 'Mujeres que transformaron el mundo'

Esta obra ha sido promovida por el Servicio de Arquitectura y Servicios Centrales Técnicos, dependiente del Área de Patrimonio, Recursos Humanos y Técnicos y Participación, en el marco de la estrategia Decidim 2023/2024″.

La intervención arqueológica, que ha contado con una presupuesto de 28.303,31 euro, ha incluido trabajos de campo realizado por personal especializado, mediante excavación del subsuelo y un estudio murario, así como la recopilación de material y datos para la memoria científica de la intervención realizada, que comprenderá el levantamiento y análisis planimétrico y fotogramétrico del Bien, con la autorización de la Conselleria competente en materia de Cultura.


- Te recomendamos -